Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

Hasta qué edad se paga pensión alimenticia en Chile

Índice de contenido

Hasta qué edad se paga pensión alimenticia en Chile

Preguntarse “¿hasta qué edad se paga pensión alimenticia en Chile?” Tiene algunas particularidades a considerar. Existen ciertas situaciones en las que la obligación de pagar la pensión puede disminuir o incluso extinguirse.

La pensión alimenticia es una obligación legal o voluntaria que consiste en proporcionar recursos económicos destinados a cubrir las necesidades básicas de una persona, (comúnmente a los hijos) como alimentación, vivienda, salud, educación, vestimenta, entre otros. 

Esta obligación recae en quien tiene un vínculo de parentesco reconocido por la ley con el beneficiario (llamado alimentario) y el obligado a pagarla (llamado alimentante). 

¿Hasta qué edad puedo demandar a mi padre por pensión de alimentos?

Es importante señalar que hasta qué edad es obligatorio pagar la pensión alimenticia se relaciona tanto por la edad como por la situación:

  1. Menores de edad: la obligación de los padres de proporcionar alimentos a sus hijos es incuestionable mientras estos sean menores de edad (hasta los 21 años).
  2. Mayores de 21 años: para hijos mayores de edad, la obligación de dar pensión alimenticia puede extenderse por toda la vida si el hijo no puede subsistir por sí mismo por una discapacidad o hasta los 28 años si se encuentra cursando estudios superiores o técnicos.
  3. Retroactividad: en general, las pensiones alimenticias no pueden reclamarse con carácter retroactivo a periodos anteriores a la presentación de la demanda. Sin embargo, puede solicitarse la cobertura de gastos extraordinarios si se demuestran necesidades previas relacionadas, por ejemplo, con salud o educación.

No hay un límite establecido si se trata de una acción de reconocimiento de paternidad o una situación especial, el derecho a realizar una demanda por pensión de alimentos caduca si no se presenta antes de cumplir las edades mencionadas (21 o 28 años).

Situaciones en las que la obligación disminuye

La obligación de proporcionar alimentos puede disminuir cuando cambian las circunstancias económicas del padre obligado o del beneficiario de la pensión alimenticia. 

Los artículos 330 y 332, párrafo 1, del Código Civil permiten una reducción del monto de la pensión alimenticia fijada por el tribunal. 

Es importante mencionar que la reducción se puede solicitar incluso cuando el juicio finalice con acuerdo. Por tanto, la obligación de proporcionar alimentos no surge de la transacción sino de la ley.

Sin embargo, para aprobarla, se debe acreditar que sus capacidades y circunstancias internas han cambiado en su perjuicio, o que ya no existe un estado de necesidad para el beneficiario en las mismas condiciones como cuando se fijó la pensión alimenticia.

Casos en que la obligación se extingue

Extinción de la obligación alimenticia al cumplir 21 años de edad

La edad hasta que se da o se paga pensión alimenticia en Chile son los 21 años. Cuando el alimentario llega a esta edad, cesa su derecho a percibir alimentos, independientemente de su género. Sin embargo, existen excepciones a esta regla:

  1. Si el alimentario está estudiando una profesión o ejerciendo un oficio, la edad que es obligatorio pagar la pensión alimenticia se extiende hasta los 28 años. Los estudios pueden cursarse en cualquier establecimiento de educación básica o media, universidad, instituto profesional o centro de formación técnica, pero el tope es cumplir 28 años de edad. 
  2. Si el alimentario presenta algún impedimento físico o mental que le inhabilite para subsistir por sí mismo, o si el juez considera por circunstancias calificadas que los alimentos son indispensables para su subsistencia. El impedimento físico o mental debe acreditarse principalmente con informes periciales de médicos u otros profesionales afines.

¿Cuándo tiene que demandar el cese de la pensión alimenticia?

Si como alimentante busca finalizar su obligación de proporcionar la pensión de alimentos y no logra llegar a un acuerdo durante el proceso de mediación, podrá solicitar un certificado de mediación frustrada

Este documento es necesario para iniciar una acción legal que permita resolver la situación conforme a la normativa vigente.

Es obligatorio contar con representación de abogado en una demanda por cese de alimentos, ya que llevará el asunto a un proceso judicial, en el que un juez de familia evaluará las circunstancias y decidirá si es apropiado poner fin a la obligación alimentaria. 

Esto subraya la importancia de tener una comprensión clara de sus derechos y obligaciones legales en relación con la edad que hay que dar pensión alimenticia.

Cese de la obligación de pensión de alimentos a los hijos mayores de edad en Chile

Si se encuentra en la posición de querer cesar la obligación de dar pensión de alimentos a los hijos mayores de edad en Chile, debe saber que el proceso legal correspondiente es el único método oficial para lograrlo. 

Este procedimiento se lleva a cabo ante el tribunal de familia y se desarrolla en un formato oral que consta de dos audiencias: la audiencia preparatoria y el juicio.

¿Qué se debe probar en el tribunal?

Durante el proceso judicial, debe demostrar que el hijo o hija ha dejado de estudiar o que ha pasado la edad que se paga pensión alimenticia (28 años). Estos son los principales factores que el tribunal considerará para determinar si se puede poner fin a la obligación alimentaria.

Si tiene dudas sobre el proceso de cese de la pensión alimenticia, le invitamos a agendar una cita  con nuestros abogados de familia

Ellos podrán indagar en su realidad y ofrecerle un panorama claro de nuestros honorarios y la estrategia legal que proponemos para lograr el cese de la pensión alimenticia.

Recuerde que entender plenamente sus derechos y responsabilidades es esencial en este proceso.

¿Y en el caso de que se extinga la obligación?

Chile tiene algunas reglas específicas con respecto a la edad que se paga pensión alimenticia. La ley establece que hasta que estos alcancen la autosuficiencia económica o la mayoría de edad. Pero hasta la edad de 21 años es obligación mantener a los hijos

Sin embargo, la pensión de alimentos a los hijos mayores de edad en Chile puede mantenerse bajo estos enfoques:

Búsqueda de educación

Si el beneficiario de la pensión alimenticia estudia una profesión u oficio, se debe dar pensión alimenticia hasta los 28 años. Esta disposición es bastante considerada y reconoce la necesidad de apoyo continuo para quienes enfrentan dificultades.

Impedimento físico o mental

Si el beneficiario de la pensión alimenticia enfrenta desafíos debido a un impedimento físico o mental, o si el tribunal considera que la pensión alimenticia es esencial para su subsistencia basándose en circunstancias calificadas, la obligación continúa de por vida. 

 

Este es un enfoque compasivo, que reconoce la necesidad de apoyo continuo para quienes enfrentan dificultades. Estas excepciones indican una comprensión matizada de las circunstancias y necesidades individuales. 

Puntos clave a considerar antes del cese de la pensión alimenticia

El cese de las obligaciones alimentarias es un proceso legal que implica demostrar circunstancias específicas ante el tribunal de familia. Aquí hay algunos puntos clave a considerar:

Estado del niño

  • Si tiene más de 21 años, ha dejado de estudiar o en calidad de adulto ha cumplido 28 años, estos son puntos que hay que demostrar ante el tribunal.
  • Es esencial reunir pruebas que respalden estas afirmaciones, como registros escolares, certificados de graduación o cualquier otra documentación relevante, como fotos en redes sociales o en Linkedin.

Proceso legal

  • El proceso de cesación de la pensión alimenticia involucra dos audiencias principales: la audiencia preparatoria y la de juicio.
  • Se presentan los detalles iniciales y las pruebas, y el juicio es donde se toma la decisión final.
  • Es recomendable buscar representación legal para navegar estos procedimientos de manera efectiva.

Estrategia jurídica

  • Los abogados pueden desarrollar una estrategia legal adaptada a su caso, teniendo en cuenta las circunstancias específicas que pueden respaldar el cese de la pensión alimenticia.
  • Esta estrategia puede incluir la presentación de pruebas, argumentos y precedentes legales que fortalezcan su caso ante el tribunal.

Documentación

  • Reunir toda la documentación necesaria, como los registros educativos, la verificación de la edad y cualquier otra evidencia relevante, es crucial para que el caso de pensión alimenticia tenga éxito.

Acción oportuna

  • Es importante iniciar el proceso legal de manera oportuna para abordar las circunstancias cambiantes con prontitud.
  • Los retrasos pueden afectar la efectividad del caso, por lo que es aconsejable buscar asesoramiento legal tan pronto como surjan los motivos del cese.

En conclusión, si está considerando dejar de pagar sus obligaciones de pensión alimenticia, es esencial contratar abogados con experiencia que puedan guiarle a través del proceso legal. 

Pueden ayudarlo a navegar las complejidades del tribunal de familia, presentar un caso convincente basado en evidencia relevante y aumentar la probabilidad de un resultado favorable.

¿Quiere saber hasta qué edad se paga pensión de alimentos en Chile? ¡Consulte con Abogaley!

Si tiene más dudas sobre el proceso de cese y hasta qué edad se paga pensión alimenticia, le invitamos a programar una consulta gratuita con nuestros abogados expertos. 

Con más del 90% de efectividad en nuestras exigencias legales, nuestra firma de abogados cuenta con profesionales que han sido seleccionados con altos estándares en universidades, titulaciones y especialidades, realizando con nosotros estudios de mejora continua.

Contamos con servicios jurídicos de calidad certificada, con rigurosas normas de gestión, lo que nos permite entregar una actuación especializada para cada cliente, nuestro compromiso es atender sus necesidades de forma inmediata. 

Nuestros abogados están disponibles de lunes a viernes, de 10:00 a.m. a 07:00 p.m., y estarán encantados de responder a todas sus preguntas. ¡Contáctese con Abogaley y obtenga la asesoría legal que necesita!

Preguntas frecuentes sobre hasta qué edad se paga la pensión alimenticia

1. ¿Hasta qué edad se paga pensión alimenticia Chile?

La edad legal para pagar la pensión alimenticia en Chile es hasta los 21 años o hasta que finalice su educación universitaria o técnica profesional como tope hasta los 28 años de edad.

2. ¿Cuál es el proceso para dar por terminada la obligación de pagar la pensión alimenticia?

Primero se debe citar a mediación familiar, para proceder luego a la interposición de una demanda por cese de pensión alimenticia, la cual se debe presentar con representación de un abogado ante los tribunales de familia de la comuna donde vive su hijo. 

El proceso consta de dos audiencias: la audiencia preparatoria y la de juicio. El pagador debe poder demostrar que para dejar de pagar pensión de alimentos a los hijos mayores de edad en Chile, el destinatario ha dejado de estudiar o ha cumplido 28 años.

3. ¿Qué debo hacer si tengo dudas sobre el proceso de finalización de la obligación de pagar la pensión alimenticia?

Si tiene dudas sobre el proceso de finalización de la obligación de pagar la pensión alimenticia, se puede contactar con Abogaley. 

Puede contactarnos a través de nuestros números telefónicos +563 2312 7232 o +56 232 10 66 01. También puede enviarnos un correo electrónico a [email protected].

Search
Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Preguntas frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

1. ¿Qué son las causales de despido y dónde están reguladas?

Son los motivos legales que permiten finalizar una relación laboral. Están reguladas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Si lo desvincularon sin aviso, sin justificación o mientras estaba con licencia médica, puede encontrarse frente a un despido injustificado. En este escenario, evaluamos:

  • Si hubo un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
  • Si existieron omisiones o imprudencias temerarias reales.
  • Si se notificó con los 30 días de anticipación exigidos.

Cuando detectamos faltas del empleador, preparamos acciones judiciales para exigir indemnizaciones, sueldos impagos y eventualmente la nulidad de despido

Si su desvinculación sucedió mientras estaba con licencia médica o debido a una represalia por ejercer un derecho, podría encontrarse ante una situación ilegal. Puede asesorarse con un abogado para licencias médicas que le oriente sobre las vías judiciales disponibles.

Y si sufrió un accidente y luego fue despedido, le recomendamos hablar con un abogado para accidentes del trabajo que analice si la desvinculación fue legal y si corresponde iniciar acciones legales.

La ley exige que toda causal de despido en Chile esté sustentada, de lo contrario, el despido puede ser declarado injustificado o nulo. Le asesoramos para:

  • Redactar la carta de despido con argumentos legales válidos.
  • Establecer si existe falta de probidad, conducta inmoral, o actos u omisiones que afecten el funcionamiento de la empresa.
  • Verificar si procede el despido por necesidades de la empresa, evitando errores formales o falta de respaldo documental.
  • Implementar protocolos en caso de despido por faltas injustificadas.

Con esto, reducimos riesgos legales y defendemos sus intereses ante demandas. 

Entradas relacionadas

Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Sobre el autor/a de esta nota

Sobre el autor/a de esta nota

Nicolás Ríos-Montt
vacio
Abogado jefe del Departamento de Derecho de Familia en Abogaley®, Nicolás Ríos-Montt ha tramitado personalmente más de 1.200 causas como abogado litigante. Actualmente cursa un máster en Psicología Infantil y Juvenil y un máster en Psicoterapia Integradora del Trauma, lo que le otorga una visión única y especializada para abordar conflictos familiares con enfoque psicojurídico. Además, es especialista en derecho concursal, siendo un referente nacional en quiebra de personas naturales y reestructuración de empresas.

Áreas de especialización

vacio

Scroll to Top