Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

Inicio / Abogados de familia / ¿Cómo hacer una demanda por visitas en Chile?

¿Cómo hacer una demanda por visitas en Chile?

La relación directa y regular, conocida antiguamente como derecho de visitas, es justamente un derecho y obligación del padre o madre que no tiene el cuidado personal de su hijo (y también es un derecho del mismo). 

Cuando un hijo se encuentra bajo el cuidado de uno de sus padres o de un tercero, es necesario fijar un régimen comunicacional para quien carece del cuidado personal con el fin de que el niño pueda relacionarse con aquel en virtud del vínculo existente entre ambos.

Realizamos evaluación de tu caso eligiendo la mejor opción para ti

Agende una reunión con nuestros abogados de familia

Sabemos lo importante que es contar con el apoyo adecuado en temas legales, por eso le ofrecemos respuestas claras.

Nuestro equipo de profesionales lo acompañará en todo momento durante su proceso legal.

Servicios

Encuentra el servicio legal que necesitas

En Abogaley, ofrecemos una variedad de servicios legales diseñados para satisfacer tus necesidades específicas. Nuestro equipo de expertos está aquí para guiarte en cada paso del proceso.

Asesoría y Orientación Legal

Ofrecemos ayuda legal para entender tus derechos y deberes en cuanto al régimen de visitas. Te explicaremos el proceso legal, incluyendo la obligatoriedad de la mediación familiar en Chile.

Representación en Mediación Familiar

Brindamos apoyo y guía en la mediación obligatoria para buscar un acuerdo con la otra parte sin necesidad de llegar a juicio. Nuestro objetivo es alcanzar una solución consensuada y favorable para el bienestar de los hijos.

Solicitud de Régimen de Visitas Provisorio

Te asesoramos y representamos para solicitar al tribunal que dicte un régimen de visitas temporal mientras se resuelve el juicio. Esta es una medida crucial para mantener el contacto con los hijos durante el proceso.

Redacción y Presentación de Demanda

Cuando no se logra un acuerdo, te acompañamos en la redacción y presentación formal de la demanda de visitas ante el Juzgado de Familia competente. Nos encargamos de preparar todos los documentos, antecedentes y pruebas necesarias para el caso.

Acompañamiento Integral y Representación en Juicio

Te asesoraremos durante todo el proceso judicial: desde la preparación de la demanda hasta la representación en todas las audiencias ante el Juzgado de Familia. Presentaremos las pruebas, interrogaremos a los testigos y argumentaremos en defensa de tus derechos.

Defensa ante Incumplimiento del Régimen de Visitas

Si el régimen de visitas, ya sea provisional o definitivo, no se está cumpliendo, te brindamos defensa legal especializada para que el tribunal aplique las medidas de apremio necesarias y se respete el derecho a la relación directa y regular con tus hijos.

Tu defensa legal comienza aquí

Contáctanos hoy para obtener asesoría legal personalizada y resolver tus problemas legales con confianza.

El rol del juez en la demanda por visitas

Será el juez quien evalúe los casos relacionados con visitas a los hijos de padres separados en Chile y adopte medidas en favor del interés superior del niño.

Por otro lado, no existe una regulación legal que indique cuanto tiempo es posible solicitar o cuanto es adecuado o suficiente. Dependerá de la edad del niño, la regularidad de la relación con el padre que solicita las visitas, las condiciones en que vive este padre, etcétera.

Tipos de régimen de visitas

Sin perjuicio de ello, lo normal es que se fije un “régimen ordinario” consistente, por ejemplo, en que fin de semana por medio, los niños estén con el padre, retirándolos el día viernes y retornándolos al hogar materno el día domingo. 

Y un “régimen extraordinario” que contempla las fechas importantes, como Navidad y año nuevo (alternados entre los padres), vacaciones de invierno y verano (un mes para el padre y un mes para la madre), cumpleaños del niño, día del padre, día del niño, etcétera.

Ampliando la relación directa y regular

La importancia de las rutinas y la crianza compartida

La ley no fija un límite de días para el régimen de visitas, por lo que puede ser amplio. Sin embargo, este derecho debe ajustarse a las rutinas y necesidades del niño, priorizando su bienestar, vida social y deberes escolares sobre la extensión del tiempo con el progenitor

La responsabilidad compartida en la educación y la recreación

En Chile, el régimen de visitas para niños menores de 3 años se adapta a sus rutinas. Aunque suele darse en fines de semana y con un componente recreativo, no se limita a ello: el progenitor también debe participar en la crianza, educación y actividades escolares del hijo.

Problemas generados por la falta de responsabilidad compartida

Cuando no hay responsabilidad compartida en el régimen de visitas, suelen generarse conflictos. El problema más común es que los niños regresen sin sus tareas hechas, lo que sobrecarga al padre que tiene el cuidado personal, obligándolo a asumir un rol disciplinario en lugar de disfrutar tiempo de calidad con ellos.

Consecuencias del incumplimiento

El incumplimiento del régimen de visitas puede generar sanciones legales como multas, arresto nocturno o prisión. Si el progenitor con cuidado personal impide las visitas, incluso puede perder la custodia. Además, la ley contempla la compensación de visitas para recuperar los días perdidos y, en casos graves de incumplimiento reiterado, se puede denunciar judicialmente.

La importancia de ejercer el derecho con criterio y responsabilidad

El ejercicio del régimen de visitas debe hacerse con responsabilidad y priorizando el bienestar del niño. Esto favorece una mejor relación con los hijos, reduce conflictos entre los padres y evita que los más perjudicados sean los propios niños.

Familia

Proceso para regular las visitas parentales

Las opciones para regular la relación directa y regular, son las siguientes: 

  1. Régimen de visitas de común acuerdo: el artículo 225 del Código Civil indica que si los padres viven separados, podrán determinar de común acuerdo que el cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma compartida.
  2. Demanda por visitas: en caso de no haber acuerdo, será necesario interponer una demanda por visitas para que sea el juez quien determine cómo se ejercerá este derecho.

1. Acuerdos de común acuerdo mediante escritura pública o acta

El acuerdo de visitas debe formalizarse por escritura pública o acta ante el Registro Civil y anotarse en la inscripción de nacimiento del hijo dentro de 30 días. En él se fija la frecuencia de la relación directa y regular y puede revocarse o modificarse con el mismo procedimiento.

Beneficios de la buena relación y entendimiento mutuo

Cuando los padres mantienen una buena relación, lo mejor es acordar directamente el régimen de visitas, priorizando el bienestar del menor y asegurando un contacto cercano y constante con el progenitor que no tiene el cuidado personal.

Acuerdo de relación directa y regular mediante mediación o acuerdo extrajudicial

La forma de cómo llevar a cabo este acuerdo de forma que luego sea exigible por ambos es por mediación o bien por un acuerdo extrajudicial redactado por un abogado y cuya aprobación se solicite al juzgado que corresponda.

2. Regular por medio del juez ante la falta de acuerdo

Demanda por visitas

La segunda alternativa para regular es por medio de un juez ante la falta de acuerdo de los padres, por medio de una demanda por visitas o relación directa y regular.

En esta segunda alternativa será el juez el que fije la forma en que se ejercerá el derecho y deber de aquel de los padres que no tiene el cuidado personal a mantener una relación directa y regular con su hijo.

Mediación por alimentos y régimen de visitas

La mediación en alimentos y la demanda por visitas están profundamente relacionadas, ya que ambos aspectos son esenciales para garantizar el bienestar de los hijos tras la separación o divorcio de los padres. 

Estos temas suelen abordarse de manera conjunta, ya que la dinámica del régimen de visitas influye directamente en las necesidades económicas de los menores y, por ende, en el cálculo de la pensión de alimentos.

Permite que las partes lleguen a un consenso sin conflicto, estableciendo un plan claro y organizado tanto para el tiempo compartido como para las contribuciones económicas.

Consejos para enfrentar la situación y buscar asesoría legal

Si no lo dejan visitar a su hijo, usted debe actuar de forma inteligente, con tranquilidad y contactarse con nosotros para una demanda por visitas. En Abogaley encontrará respuestas y resultados concretos. 

No olvide siempre que la mejor forma de hacer valer los derechos del padre separado en Chile es por medio de los tribunales de justicia. Recuerde siempre que usted tiene derecho a demandar o modificar la relación directa y regular.

Estos temas suelen abordarse de manera conjunta, ya que la dinámica del régimen de visitas influye directamente en las necesidades económicas de los menores y, por ende, en el cálculo de la pensión de alimentos.

Permite que las partes lleguen a un consenso sin conflicto, estableciendo un plan claro y organizado tanto para el tiempo compartido como para las contribuciones económicas.

Participación activa en el desarrollo y crecimiento del hijo

El padre que no tenga el cuidado personal del hijo debe participar activamente en su desarrollo y crecimiento y para aquello se otorgan una serie de acciones que es posible ejercer.

Preguntas Frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

¿Qué es la relación directa y regular (régimen de visitas)?

Es el derecho y deber que tiene el padre o madre que no vive con su hijo a mantener contacto frecuente con él. También es un derecho del niño, ya que busca proteger y fortalecer el vínculo con ambos progenitores.

Por medio de nuestros abogados de familia especialistas en la materia encontrará asesoría para solicitar al juzgado de familia competente que establezca una demanda por visitas.

También, dentro de nuestros servicios legales, puede solicitar que se modifique un régimen ya establecido al haber cambiado las circunstancias existentes al momento de fijarlo.

Es una medida cautelar que permite al padre o madre mantener contacto con el hijo mientras se tramita el juicio de visitas, garantizando el vínculo hasta que se dicte una resolución definitiva.

Es cierto que, por ley, las visitas a los hijos de padres separados son obligatorias. Sin embargo, este derecho no es absoluto. Si un padre decide no ejercer su derecho a visitar a su hijo, no puede ser obligado a hacerlo.

Si ya existe una relación directa y regular establecida por una mediación o por sentencia, deberá solicitar el cumplimiento de visitas al tribunal para establecer las sanciones por entorpecer el contacto filial con sus hijos.

Recuerde que en nuestro estudio jurídico le prestamos asesoría en la demanda por visitas, de forma que pueda obtener medidas de apremio y que se cumpla su derecho a ejercer el régimen de visitas establecido.

En Chile, los abuelos pueden demandar por un régimen de visitas para mantener la relación con sus nietos cuando esta se ve limitada. El modelo de visitas depende de cada caso y puede ser regular (días programados), extraordinario (fechas especiales) o supervisado (con condiciones específicas). El objetivo es garantizar un vínculo constante y positivo, siempre respetando las necesidades del menor.

No. La ley protege el derecho del niño a mantener contacto con ambos padres, pero no se le puede obligar a hacerlo si manifiesta una negativa clara, ya que se debe priorizar su bienestar emocional.

En casos de riesgo para el menor, como violencia, abuso, adicciones, trastornos mentales no tratados o incumplimiento reiterado. El objetivo siempre es proteger el interés superior del niño.

Existen tres vías:

  • De común acuerdo, mediante escritura pública o acta en el Registro Civil.

  • Mediación, con intervención de un mediador acreditado.

  • Juicio en el Tribunal de Familia, si no hay acuerdo entre los padres.

Existen tres vías:

  • En Chile, el régimen de visitas es un derecho del progenitor que no tiene la custodia, siempre que no afecte el interés superior del niño. No obstante, este derecho puede restringirse o suspenderse en casos excepcionales, como:

    • Riesgo para la seguridad física o psicológica del menor (violencia, abuso, negligencia).

    • Influencia negativa en su desarrollo emocional o integral.

    • Incumplimiento reiterado del régimen de visitas fijado por el tribunal.

    • Conducta delictiva del progenitor.

    • Adicciones o trastornos mentales que pongan en riesgo al niño.

  • Mediación, con intervención de un mediador acreditado.

  • Juicio en el Tribunal de Familia, si no hay acuerdo entre los padres.

Equipo

Nuestros profesionales

Conoce a los profesionales que te apoyarán.

Nicolás Ríos-Montt

Abogado especialista en familia y derecho concursal, integra visión psicojurídica en conflictos complejos.

Área de Familia

María Larraín

Carmen Correa

Patricia Cortés

María Rioseco

Contacto

Comunícate con nosotros

Horario de atención de Lunes a Viernes: 09:00 – 18:00 hrs.

Envíanos un mensaje

Agende una reunión

Anote sus datos y su mensaje.

Viña del Mar

2 Nte. 640, 2520666 Viña del Mar, Región de Valparaíso

Huérfanos, Santiago

Huérfanos 669, Oficina 405, Santiago

Las Condes, Santiago

Manquehue Sur 520, Oficina 19, Las Condes, Región Metropolitana

Concepción

Barros Arana 492, Oficina 78, 4030000 Concepción, Región Biobío

Scroll to Top