Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

Contrato laboral en Chile: todo lo que necesita saber

Índice de contenido

Contrato laboral en Chile: todo lo que necesita saber

Un contrato laboral, en el ámbito del derecho chileno, desempeña un rol clave en las transacciones diarias, asegurando que las obligaciones entre las partes sean claras y ejecutables

La legislación chilena establece un marco sólido para un contrato de trabajo dentro del derecho laboral, asegurando la protección y cumplimiento de las obligaciones de ambas partes involucradas. 

¿Qué es un contrato de trabajo en Chile?

La definición de un contrato de trabajo se refiere a que es un acuerdo escrito entre un empleador y un trabajador, mediante el cual se crean derechos y obligaciones para ambas partes.

Según el Código Civil, es un acuerdo entre partes para crear o transferir derechos y está específicamente regulado por la ley

Para que sea válido, se debe cumplir con ciertos elementos que son propios de la relación laboral: la prestación de servicios, el pago de una remuneración y la existencia de subordinación o dependencia del trabajador hacia el empleador.

Características del contrato de trabajo

  • Consensualidad: el contrato se perfecciona con el simple acuerdo de ambas partes, sin necesidad de formalidades adicionales.
  • Formalización escrita: aunque es válido desde su consentimiento, la ley exige que se documente por escrito dentro de los 15 días posteriores al inicio de la relación laboral, o en 5 días si el contrato es por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a 30 días.
  • Elementos del contrato de trabajo: incluir la prestación de servicios personales, remuneración y una relación de subordinación o dependencia, donde el empleador tiene la facultad de impartir instrucciones al trabajador.

Por otra parte, los beneficios de un contrato de trabajo en Chile aseguran al trabajador ciertos derechos como un salario, vacaciones, acceso a seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales) y afiliación a una caja de compensación. 

Tipos de contratos de trabajo en Chile

Tipos de contratos laborales en el Código del Trabajo

Existen distintos tipos de contrato de trabajo en Chile, regulados por el Código del Trabajo, que se adaptan a diversas formas de empleo y realidades laborales. Conocerlos es clave para empleadores y trabajadores al momento de formalizar una relación laboral.

En estos tipos de contratos laborales se incluyen los que son a tiempo parcial hasta indefinidos. La selección del apropiado es crucial para proteger tanto al trabajador como al empleador. 

Incluso se puede tener 2 contratos de trabajo en Chile siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones legales. 

Contrato laboral temporal: plazo fijo y duración determinada

Los tipos de contrato de trabajo temporales, ya sean de plazo fijo o de duración determinada, son comunes cuando las empresas requieren cubrir funciones específicas por períodos limitados

Estos acuerdos especifican condiciones claras sobre el inicio y el término del contrato, así como la remuneración acordada.

¿Qué es un contrato de trabajo de jornada completa e indefinida?

Son de los tipos de contratos laborales en Chile más estables y ofrecen seguridad laboral a los trabajadores. 

Estos suelen ser celebrados cuando existe un vínculo laboral permanente entre el empleador y el trabajador, lo cual beneficia a ambas partes en términos de compromisos a largo plazo.

 

contratos-laborales

Requisitos legales para la validez de un contrato laboral

Para que los diferentes tipos de contratos laborales sean válidos y cumplan con la normativa vigente, el documento debe contener ciertas cláusulas, según lo establecido en el artículo 10 del Código del Trabajo.

Cláusulas de un contrato de trabajo

Dentro de los elementos para hacer un contrato de trabajo en Chile, se deben especificar:

  • Lugar y fecha del contrato: claramente dónde y cuándo se celebra el acuerdo.
  • Identificación de las partes: incluye los nombres, nacionalidades, fechas de nacimiento y de ingreso del trabajador, además de los domicilios de ambas partes.
  • Naturaleza de los servicios y lugar de prestación: detallar las funciones específicas que realizará el trabajador y el lugar o ciudad donde se llevarán a cabo.
  • Monto, forma y período de pago de la remuneración: especificar el salario acordado, la modalidad de pago y la periodicidad con que se efectuará.
  • Duración y distribución de la jornada de trabajo: indicar las horas de trabajo, su distribución semanal y, si corresponde, el sistema de turnos según el reglamento interno de la empresa.
  • Plazo del contrato: determinar si el contrato es a plazo fijo, indefinido o por obra o faena específica.
  • Otros pactos acordados por las partes: incluir cualquier otro acuerdo adicional, como beneficios en especie (vivienda, alimentación) u otras prestaciones.

Criterios para la anulación y resolución

La anulación de un contrato laboral en Chile puede ocurrir bajo ciertos supuestos como el error, dolo o coacción, mientras que la resolución puede ser voluntaria por mutuo acuerdo o por incumplimiento de obligaciones.

Normativa chilena sobre contrato laboral electrónico

El avance tecnológico ha requerido actualizar las leyes, permitiendo la celebración de contratos electrónicos bajo la presente ley, con reglas específicas para asegurar su validez y legalidad. Estos tipos de contratos laborales tienen la misma fuerza legal que los tradicionales.

Para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y la correcta elaboración de contratos electrónicos, es recomendable contar con asesoría legal.

Tipos de contratos laborales en Chile y regulaciones para trabajadores

Contratos para teletrabajo

El teletrabajo ha ganado popularidad, requiriendo contratos adaptados a su naturaleza. Estos deben tener elementos donde se detallen las condiciones de prestación del servicio, las herramientas proporcionadas y el modo de medir el desempeño del trabajador.

Contratos para trabajadores de casa particular

Existe un convenio colectivo y normativas específicas para la contratación de trabajadores de casa particular, asegurando condiciones justas en cuanto a horario y derechos laborales.

Procesos para rescindir un contrato laboral en Chile

1. Término por mutuo acuerdo (artículo 159 N°1)

Ambas partes pueden decidir poner fin al contrato laboral de forma consensuada. Este acuerdo debe constar por escrito y detallar las condiciones, incluyendo los derechos del trabajador, como el pago de finiquito.

2. Renuncia voluntaria del trabajador (artículo 159 N°2)

El trabajador puede renunciar notificando al empleador por escrito con al menos 30 días de antelación. Este documento debe ser presentado ante un ministro de fe (notario, inspector del trabajo u oficial del Registro Civil) o subir el documento al portal de la Dirección del Trabajo.

3. Despido por necesidades de la empresa (artículo 161)

El empleador puede rescindir el contrato laboral argumentando causas económicas, estructurales o de fuerza mayor. En estos casos, debe:

  • Notificar por escrito al trabajador.
  • Indicar las razones.
  • Pagar las indemnizaciones correspondientes, como la indemnización por años de servicio y aviso previo.

4. Despido por causa justificada (artículo 160)

El empleador puede despedir al trabajador sin indemnización si se incurre en faltas graves como:

  • Incumplimiento grave de las obligaciones del contrato.
  • Conductas indebidas como injurias, acoso o actos delictivos en el trabajo.
  • Abandono injustificado de las labores.

La causal debe estar debidamente fundamentada, y el trabajador tiene derecho a impugnar en tribunales si no está de acuerdo.

5. Término del contrato a plazo fijo (artículo 159 N°4)

Estos tipos de contratos laborales finalizan automáticamente al cumplirse la fecha estipulada, salvo que se renueve en más de dos ocasiones, en cuyo caso se convierte en contrato indefinido.

6. Término del contrato por obra o faena (Artículo 159 N°5)

Cuando se finaliza la obra o tarea específica para la cual fue contratado el trabajador, el contrato llega a su término.

contratos-laborales

Indemnización y finiquito

En todos los tipos de contratos laborales, el empleador debe liquidar los derechos pendientes del trabajador mediante un finiquito, que incluye:

  • Salarios adeudados.
  • Proporcionalidad de vacaciones no tomadas.
  • Indemnizaciones por término de contrato, si corresponde.

El finiquito debe firmarse ante un ministro de fe y ser pagado dentro de los plazos establecidos.

Derechos del trabajador ante un despido injustificado

Si el trabajador considera que su despido fue arbitrario o injustificado, puede presentar una demanda en los tribunales para exigir:

  • La reincorporación al empleo (en casos excepcionales).
  • El pago de indemnizaciones adicionales o compensaciones legales.

Registro de contratos sin notaría

Hay trámites establecidos para registrar los tipos de contratos laborales sin necesidad de pasar por una notaría, facilitando los procesos burocráticos para determinados servicios. 

El empleador está obligado a registrar los contratos en el sitio web de la Dirección del Trabajo (DT) dentro de los 15 días hábiles siguientes a su celebración. Este registro se realiza a través del portal “Mi DT” y no requiere la intervención de una notaría

¿Puedo tener dos contratos de trabajo?

En Chile, se puede tener dos contratos de trabajo siempre y cuando se respeten las normativas laborales, como el límite de horas semanales y los descansos obligatorios. 

Sin embargo, esto no aplica si uno de los 2 contratos incluye una cláusula de exclusividad que prohíba prestar servicios a otra empresa. 

Métodos de interpretación de un contrato laboral según la legislación

La interpretación de los tipos de contrato de trabajo en Chile debe considerar las intenciones claras de ambas partes y los principios generales del derecho

En caso de disputas, esta interpretación busca resolverlas de manera justa según las especificaciones del artículo correspondiente de la ley y las cláusulas de un contrato de trabajo. Para esto:

  • Según el artículo 1560 del Código Civil, la intención de los contratantes prevalecerá sobre el sentido literal de las palabras.
  • Las cláusulas deben interpretarse considerando el contexto general del contrato y la naturaleza del mismo.
  • Ante dudas, las cláusulas ambiguas se interpretarán en contra de quien redactó el contrato.
  • En el ámbito laboral, ante ambigüedades, las disposiciones se interpretan en favor del trabajador, protegiendo sus derechos.
  • Si existe contradicción entre lo estipulado y lo que ocurre en la práctica, prevalece lo que efectivamente se realiza.

Servicios de asesoría legal especializada en contrato laboral

En Abogaley ofrecemos asesorías personalizadas para cada uno de los tipos de contratos laborales en Chile. Nuestro equipo de abogados laborales está listo para guiarle en el proceso de redacción y revisión de sus compromisos legales. 

Con presencia en varias regiones de Chile, ofrecemos acompañamiento constante y soluciones legales adaptadas a tus necesidades. Si busca expertos en derecho civil y otras áreas, contáctenos hoy mismo y descubra por qué nuestro enfoque es la mejor opción.

 

Search
Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Preguntas frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

1. ¿Qué son las causales de despido y dónde están reguladas?

Son los motivos legales que permiten finalizar una relación laboral. Están reguladas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Si lo desvincularon sin aviso, sin justificación o mientras estaba con licencia médica, puede encontrarse frente a un despido injustificado. En este escenario, evaluamos:

  • Si hubo un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
  • Si existieron omisiones o imprudencias temerarias reales.
  • Si se notificó con los 30 días de anticipación exigidos.

Cuando detectamos faltas del empleador, preparamos acciones judiciales para exigir indemnizaciones, sueldos impagos y eventualmente la nulidad de despido

Si su desvinculación sucedió mientras estaba con licencia médica o debido a una represalia por ejercer un derecho, podría encontrarse ante una situación ilegal. Puede asesorarse con un abogado para licencias médicas que le oriente sobre las vías judiciales disponibles.

Y si sufrió un accidente y luego fue despedido, le recomendamos hablar con un abogado para accidentes del trabajo que analice si la desvinculación fue legal y si corresponde iniciar acciones legales.

La ley exige que toda causal de despido en Chile esté sustentada, de lo contrario, el despido puede ser declarado injustificado o nulo. Le asesoramos para:

  • Redactar la carta de despido con argumentos legales válidos.
  • Establecer si existe falta de probidad, conducta inmoral, o actos u omisiones que afecten el funcionamiento de la empresa.
  • Verificar si procede el despido por necesidades de la empresa, evitando errores formales o falta de respaldo documental.
  • Implementar protocolos en caso de despido por faltas injustificadas.

Con esto, reducimos riesgos legales y defendemos sus intereses ante demandas. 

Entradas relacionadas

Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Sobre el autor/a de esta nota

Sobre el autor/a de esta nota

Juan Prieto
vacio
Abogado de la Universidad de Chile, Juan Prieto lidera el área de Derecho Laboral de Abogaley®, dirigiendo a un equipo de más de diez abogados tramitadores. Su expertise en relaciones laborales, negociación colectiva, despidos, tutelas y reorganización interna de empresas lo han posicionado como un referente en conflictos laborales tanto individuales como colectivos. Su liderazgo se refleja en resultados concretos, eficiencia procesal y alto nivel técnico.

Áreas de especialización

vacio

Scroll to Top