Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

¿Qué incluye la pensión de alimentos? Conoce todo al respecto

Índice de contenido

¿Qué incluye la pensión de alimentos? Conoce todo al respecto

Muchas personas nos preguntan que contempla la pensión de alimentos, es necesario señalar que la pensión de alimentos es un derecho fundamental que garantiza el bienestar de un niño, niña o adolescente, asegurando que cuenten con los recursos necesarios para su desarrollo integral. Este proceso se regula en los juzgados de familia, donde se define qué gastos abarca y las condiciones de su cumplimiento. En este artículo, te explicaremos qué cubre la pensión de alimentos y responderemos preguntas frecuentes sobre el tema.

¿Qué cubre la pensión de alimentos?

La pensión de alimentos en Chile incluye los gastos necesarios para garantizar una vida digna al hijo o hija beneficiario. El artículo 323 del Código Civil Chileno señala “Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir adecuadamente, resguardando el interés superior, la autonomía progresiva y el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio”

Dicho artículo fue modificado por la ley 21.389, eliminando la palabra “modestamente” por “adecuadamente” lo que podríamos confirmar que hoy en día estamos ante un cambio de paradigma. Ya que los Jueces de Familia deberán razonar en torno a dicho cambio. 

Según lo que analizamos podemos señalar que la pensión alimenticia contempla: 

  • Vivienda: aporte para arriendo, hipoteca o mantenimiento del hogar.
  • Alimentación: Incluye alimentos básicos y equilibrados para su sustento.
  • Educación: pagos relacionados con la formación académica, como matrículas, colegiaturas y útiles escolares.
  • Salud: gastos médicos, medicamentos y tratamientos necesarios.
  • Vestimenta: prendas de ropa adecuadas para la temporada y su crecimiento.
  • Transporte: desplazamientos a la escuela, actividades extracurriculares o tratamientos médicos.
  • Otros gastos: vacaciones, recreación, viajes por educación, entre otros.

En general, los tribunales buscan que los niños, niñas y adolescentes beneficiarios tengan acceso a condiciones que les permitan desarrollarse plenamente tanto en el ámbito académico como en su salud y bienestar diario. Permitiéndoles vivir adecuadamente según su propia realidad social. Además, este aporte puede ajustarse a lo largo del tiempo si las circunstancias económicas de los involucrados cambian significativamente.

 

¿Qué gastos incluye?

Entre los principales gastos que incluye la pensión alimenticia se encuentran:

  1. Alimentos básicos para garantizar una nutrición adecuada, con productos necesarios para un crecimiento saludable.
  2. Costos educativos, incluyendo matrícula, mensualidades y materiales escolares, así como tecnología necesaria para estudios.
  3. Atención de salud, como seguros, consultas médicas y medicamentos, además de terapias específicas si el menor lo requiere.
  4. Vestimenta y calzado, considerando las necesidades de cada etapa de desarrollo.
  5. Actividades recreativas y formativas, como deportes, música, y otras disciplinas extracurriculares que fomenten su desarrollo integral.

Es importante destacar que el monto máximo de la pensión dependerá de las capacidades económicas del progenitor y las necesidades del hijo o hija. Esto incluye también cualquier situación especial que afecte al menor, como discapacidades o enfermedades crónicas que requieran atención adicional.

 

¿Hasta qué edad es el pago de la pensión?

El pago de la pensión alimenticia suele extenderse hasta que el beneficiario cumpla 21 años. Sin embargo, si el hijo o hija está cursando estudios superiores o aprendiendo una profesión, este derecho puede prolongarse hasta los 28 años. Esto se aplica especialmente si el hijo o hija demuestra que sigue dependiendo económicamente del progenitor debido a sus estudios, si el hijo tiene discapacidad la pensión se deberá pagar de por vida.

Para mayor información, sobre hasta qué edad se paga por pensión alimenticia, no dudes en contactarnos. Esta información es clave para comprender los derechos y obligaciones de ambas partes involucradas en este proceso.

 

¿Cuánto es el valor y qué define su monto?

El monto de la pensión alimenticia no es fijo; la suma de dinero se establece considerando:

  • Si el obligado a pagar la pensión no tiene un empleo, o gana el sueldo mínimo, de igual forma deberá pagar pensión alimenticia, considerando el 40% de un sueldo mínimo, si tiene 1 hijo..
  • Necesidades del alimentario, incluyendo educación, salud, alimentación, vestimenta y transporte.
  • Capacidades económicas del demandante, analizando también su situación laboral y financiera. Recuerda que el límite que tiene el juez será el 50% de los ingresos del padre o madre obligado a pagar, dicho límite está en el artículo 7 de la ley 14.908, el cual hoy en día es difuso, pudiendo condenar incluso a un mayor porcentaje de su sueldo. 

El juzgado de familia evaluará estas variables para fijar un monto justo, que podrá ser revisado y ajustado si las circunstancias cambian. Además, se pueden solicitar alimentos provisorios mientras se desarrolla el juicio de alimentos, asegurando un apoyo inmediato al menor.

 

¿Quién o quiénes proporcionan la pensión a los hijos?

Por regla general, el progenitor que no tiene la custodia directa es quien debe proporcionar la pensión alimenticia. Sin embargo, también puede exigirse a otros familiares cercanos, como los abuelos, si se demuestra la incapacidad del padre o madre para cumplir con esta obligación, o lo que pagan es insuficiente.

 

¿Necesito un abogado para presentar la demanda de alimentos?

No es posible presentar una demanda de pensión de alimentos sin abogado, contar con uno es obligatorio. Un abogado experto en derecho de familia puede:

  • Orientarte en el proceso judicial, explicando cada paso y sus implicaciones.
  • Asegurar la correcta presentación de pruebas y documentos necesarios, como certificados de nacimiento y antecedentes financieros.
  • Representarte en el juicio de alimentos, maximizando las posibilidades de obtener un fallo favorable.
  • Proteger tus derechos y los de tu hijo o hija ante cualquier eventualidad.

Además, nuestros abogados tienen experiencia en negociaciones, lo que puede facilitar acuerdos extrajudiciales más rápidos y menos conflictivos.

Recuerda que necesitamos una mediación frustrada para poder demandar.

¿Qué es la retención judicial?

La retención es una medida aplicada por los tribunales de familia para garantizar el cumplimiento del pago de la pensión. Consiste en descontar directamente el monto de la pensión de los ingresos del deudor, como su salario o renta mensual. Esta medida se implementa cuando el progenitor responsable tiene un historial de incumplimiento o cuando se desea prevenir futuros atrasos.

Adicionalmente, se puede solicitar la retención de devoluciones de impuestos u otros ingresos extraordinarios para cubrir pagos atrasados de la pensión alimenticia.

 

¿Qué ocurre si no se paga la pensión de alimentos?

El no pago de la pensión alimenticia puede acarrear graves consecuencias legales, como:

  • Retención de bienes y cuentas bancarias, asegurando el pago de las deudas.
  • Suspensión de la licencia de conducir, una medida coercitiva utilizada en casos de incumplimiento reiterado.
  • Prohibición de salir del país, impidiendo que el deudor evada sus responsabilidades.
  • Penas de cárcel en casos graves de incumplimiento, con condenas que buscan garantizar el respeto por los derechos del menor.
  • Estar en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias

Estas medidas buscan proteger los derechos del menor y garantizar que el progenitor cumpla con sus responsabilidades. Si enfrentas problemas relacionados con el incumplimiento, es fundamental buscar apoyo legal para actuar de manera rápida y eficaz.

 

¿Qué pasa si mi hijo ya no es estudiante o no estudió una profesión? 

Si ya no es estudiante y tiene más de 21 años, debes Demandar el Cese de la Pensión Alimenticia, si no lo haces y dejas de pagar te pueden cobrar toda la deuda.

 

¿Cómo puede ayudarte Abogaley?

En Abogaley, contamos con un equipo de abogados de familia especializados en pensiones de alimentos. Podemos ayudarte en:

  • Presentar demandas de alimentos o alimentos provisorios, asegurando una solución rápida y efectiva.
  • Representarte en tribunales de familia durante el juicio de alimentos, protegiendo tus derechos y los de tu hijo o hija.
  • Garantizar el cumplimiento del pago de la pensión alimenticia, utilizando todas las herramientas legales disponibles.

No dejes pasar más tiempo. Obtén el mejor representante legal, somos expertos en Derecho de Familia.

Search
Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Preguntas frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

1. ¿Qué son las causales de despido y dónde están reguladas?

Son los motivos legales que permiten finalizar una relación laboral. Están reguladas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Si lo desvincularon sin aviso, sin justificación o mientras estaba con licencia médica, puede encontrarse frente a un despido injustificado. En este escenario, evaluamos:

  • Si hubo un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
  • Si existieron omisiones o imprudencias temerarias reales.
  • Si se notificó con los 30 días de anticipación exigidos.

Cuando detectamos faltas del empleador, preparamos acciones judiciales para exigir indemnizaciones, sueldos impagos y eventualmente la nulidad de despido

Si su desvinculación sucedió mientras estaba con licencia médica o debido a una represalia por ejercer un derecho, podría encontrarse ante una situación ilegal. Puede asesorarse con un abogado para licencias médicas que le oriente sobre las vías judiciales disponibles.

Y si sufrió un accidente y luego fue despedido, le recomendamos hablar con un abogado para accidentes del trabajo que analice si la desvinculación fue legal y si corresponde iniciar acciones legales.

La ley exige que toda causal de despido en Chile esté sustentada, de lo contrario, el despido puede ser declarado injustificado o nulo. Le asesoramos para:

  • Redactar la carta de despido con argumentos legales válidos.
  • Establecer si existe falta de probidad, conducta inmoral, o actos u omisiones que afecten el funcionamiento de la empresa.
  • Verificar si procede el despido por necesidades de la empresa, evitando errores formales o falta de respaldo documental.
  • Implementar protocolos en caso de despido por faltas injustificadas.

Con esto, reducimos riesgos legales y defendemos sus intereses ante demandas. 

Entradas relacionadas

Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Sobre el autor/a de esta nota

Sobre el autor/a de esta nota

Nicolás Ríos-Montt
vacio
Abogado jefe del Departamento de Derecho de Familia en Abogaley®, Nicolás Ríos-Montt ha tramitado personalmente más de 1.200 causas como abogado litigante. Actualmente cursa un máster en Psicología Infantil y Juvenil y un máster en Psicoterapia Integradora del Trauma, lo que le otorga una visión única y especializada para abordar conflictos familiares con enfoque psicojurídico. Además, es especialista en derecho concursal, siendo un referente nacional en quiebra de personas naturales y reestructuración de empresas.

Áreas de especialización

vacio

Scroll to Top