Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

Cese de convivencia en Chile

El cese de convivencia en Chile es el acto mediante el cual los cónyuges interrumpen su convivencia matrimonial, poniendo fin a la vida en común sin que necesariamente exista una disolución del vínculo legal del matrimonio.

Es decir, que lo que significa el cese de convivencia no implica el término del matrimonio civil, pero sí marca el inicio de una etapa en la que las relaciones y obligaciones mutuas cambian significativamente, tanto a nivel personal como patrimonial.

Realizamos evaluación de tu caso eligiendo la mejor opción para ti

Agende una reunión con nuestros abogados de familia

En Abogaley, entendemos tus necesidades legales y estamos aquí para ofrecerte soluciones efectivas. Nuestro equipo de expertos está listo para guiarte en cada etapa de tu proceso legal.

Familia

¿Qué es y cómo hacer el cese de convivencia en Chile?

En el sistema legal, este concepto se encuentra regulado en la ley de Matrimonio Civil (Ley N° 19.947), que establece cómo se realiza el cese de convivencia en Chile.

Este procedimiento puede hacerse de diferentes maneras, dependiendo de si el cese de convivencia ocurre por mutuo acuerdo o de manera unilateral.

  1. Acreditación formal en el Registro Civil: este es el método más directo y seguro, en el cual ambos cónyuges presentan un documento que permita subir el cese de convivencia al poder judicial, el cual deja constancia de su decisión y de la fecha exacta en que comenzó la separación.
  2. Pruebas judiciales: en ausencia de un acuerdo, el cese puede ser acreditado ante un tribunal mediante pruebas diversas, incluyendo testigos, correspondencia o actos incompatibles con la vida en común. Este método es esencial en casos donde uno de los cónyuges se niega a formalizar el cese efectivo.

El cese de convivencia bajo el mismo techo no solo tiene efectos legales, sino también prácticos, marcando un cambio profundo en las relaciones mutuas entre los cónyuges, especialmente en lo que respecta a bienes, hijos y responsabilidades.

Servicios

Encuentra el servicio legal que necesitas

En Abogaley, ofrecemos una variedad de servicios legales diseñados para satisfacer tus necesidades específicas. Nuestro equipo de expertos está aquí para guiarte en cada paso del proceso.

Redacción y presentación del acuerdo de Cese de Convivencia

Te apoyamos redactando y presentando el documento oficial ante el Registro Civil o el Juzgado de Familia, según corresponda. Así puedes dejar constancia legal del término de la relación.

Regularización de Pensiones de alimentos y Cuidado Personal

Presentamos las demandas por pensión de alimentos y cuidado personal (tuición) ante el tribunal de familia, defendiendo los intereses de los menores y del padre o madre responsable.

Tramitación de Régimen de visitas o Relación directa y regular

Solicitamos o defendemos un régimen de visitas justo y seguro para el padre o madre no conviviente, priorizando el bienestar de los niños.

Asesoría para formalizar Bienes y Acuerdos Patrimoniales

Ofrecemos asesoría en la división de bienes, deudas comunes o acuerdos económicos, dejando constancia legal que evite conflictos futuros.

Ingreso de Divorcio Unilateral o de Mutuo Acuerdo (post cese)

Te guiamos con la mejor estrategia: ya sea presentar un divorcio unilateral o gestionar uno de mutuo acuerdo, siempre con respaldo legal de que la convivencia terminó formalmente.

Representación en conflictos Judiciales Post Cese de Convivencia

Te representamos en juicios ante el Juzgado de Familia para resolver conflictos derivados del término de la convivencia. 

Servicios

Proceso legal para solicitar el cese de convivencia en Chile

En Abogaley, brindamos asesoría legal integral adaptada a tus necesidades.En Chile, el Cese de convivenica varía dependiendo de si es realizado por mutuo acuerdo o de manera unilateral. En ambos casos se deben cumplir ciertos requsiitos. Conoce los requisitos necesarios para llevar a cabo el trámite:

• Matrimonio vigente

El procedimiento solo aplica a cónyuges casados mediante matrimonio civil.

• Presentación conjunta al Registro Civil

En caso de mutuo acuerdo, ambos cónyuges deben acudir personalmente y firmar un documento que registre la voluntad de separarse.

• Entrega del acta

Una vez completado el procedimiento, el Registro Civil emite un acta oficial que acredita el cese y sirve como medio probatorio en procesos futuros.

• Documento formal

Los cónyuges deben presentar el acta firmada que contenga la fecha exacta de la separación. Esta acta puede ser reemplazada por un acuerdo alcanzado en una mediación familiar.

• Pruebas en caso de desacuerdo

En situaciones de separación unilateral, se deben aportar pruebas que acrediten el cese, tales como testigos o documentación escrita que evidencie la ausencia de convivencia conyugal.

Cuando no es posible formalizar el cese en el Registro Civil, se puede optar por alternativas como:

  1. Pruebas judiciales: incluyen la presentación de testigos, correspondencia o cualquier medio admisible bajo el principio de libertad probatoria.
  2. Prueba confesional: se puede solicitar al otro cónyuge que reconozca la separación en un juicio.
  3. Mediación familiar: es una vía para alcanzar acuerdos sobre aspectos patrimoniales y parentales sin necesidad de un juicio.
Matrimonio vigente

El procedimiento solo aplica a cónyuges casados mediante matrimonio civil.

En caso de mutuo acuerdo, ambos cónyuges deben acudir personalmente y firmar un documento que registre la voluntad de separarse.

Una vez completado el procedimiento, el Registro Civil emite un acta oficial que acredita el cese y sirve como medio probatorio en procesos futuros.

Los cónyuges deben presentar el acta firmada que contenga la fecha exacta de la separación. Esta acta puede ser reemplazada por un acuerdo alcanzado en una mediación familiar.

En situaciones de separación unilateral, se deben aportar pruebas que acrediten el cese, tales como testigos o documentación escrita que evidencie la ausencia de convivencia conyugal.

Cuando no es posible formalizar el cese en el Registro Civil, se puede optar por alternativas como:

  1. Pruebas judiciales: incluyen la presentación de testigos, correspondencia o cualquier medio admisible bajo el principio de libertad probatoria.
  2. Prueba confesional: se puede solicitar al otro cónyuge que reconozca la separación en un juicio.
  3. Mediación familiar: es una vía para alcanzar acuerdos sobre aspectos patrimoniales y parentales sin necesidad de un juicio.

Tu defensa legal comienza aquí

Contáctanos hoy para obtener asesoría legal personalizada y resolver tus problemas legales con confianza.

¿Para qué sirve el cese de convivencia? ¿Qué puedo perder?

El cese de convivencia cumple diversas funciones, tanto legales como sociales, siendo un paso fundamental en muchos procesos jurídicos relacionados con el matrimonio y la familia:

  1. Delimitación patrimonial: al formalizar el cese, se establece un punto de referencia para separar los bienes adquiridos después de la separación. Según el Código Civil chileno, el régimen de bienes compartidos bajo el matrimonio civil finaliza al acreditarse el cese.
  2. Resolución de conflictos familiares: la formalización del cese facilita la regulación de aspectos relacionados con el cuidado personal de los hijos, régimen de visitas y pensión alimenticia, regulados por la ley de Tribunales de Familia.
  3. Requisito para el divorcio: según el artículo 55 de la ley de Matrimonio Civil, el cese de convivencia es una condición necesaria para solicitar el divorcio en Chile. Esto se aplica tanto al divorcio de mutuo acuerdo como al unilateral.
  4. Evitar conflictos futuros: al establecer una constancia oficial de la separación, se protege a ambas partes de posibles responsabilidades por deudas adquiridas por el otro cónyuge tras el cese.

A su vez, el cese de convivencia en Chile implica una serie de efectos legales que pueden afectar aspectos personales, patrimoniales y familiares. 

Cuando es declarado por un tribunal, el juez tiene la facultad de establecer medidas relacionadas con las obligaciones entre los cónyuges. 

Esto puede incluir la asignación de una pensión alimenticia a favor de uno de ellos, según las necesidades y capacidades económicas de cada parte. 

Asimismo, el juez puede resolver la custodia de los hijos, determinar quién tendrá el uso de la vivienda familiar y decidir sobre la división de los bienes comunes, siempre en conformidad con la normativa vigente y buscando proteger los intereses de los involucrados.

Familia

Resuelva su cese de convivencia con el respaldo de Abogaley

Nuestros abogados de familia le acompañan en cada etapa del proceso de cese de convivencia en Chile, asegurándonos de que cumpla con todos los requisitos legales de forma clara y eficiente. 

Además, le orientamos en instancias de mediación familiar, asegurando que sus derechos y los de su familia estén protegidos en cada etapa. Nuestra experiencia en derecho de familia garantiza un trámite seguro y sin complicaciones.

Contáctenos hoy mismo para agendar una consulta y obtener una solución jurídica que le brinde tranquilidad y claridad en este importante paso.

Preguntas Frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

¿Cuáles son los efectos legales del cese de convivencia?

Desde el cese, se interrumpe la vida en común y cesan algunas obligaciones conyugales. También permite iniciar acciones legales como el divorcio, y en algunos casos, regular la pensión de alimentos o el cuidado de hijos.

Sí, en los divorcios unilaterales es obligatorio acreditar el cese de convivencia con al menos tres años de anterioridad. En divorcios de común acuerdo, el plazo se reduce a un año y también debe estar respaldado.

Sí, es posible acreditar el cese aunque ambas personas vivan en la misma vivienda, siempre que no exista vida en común. En estos casos, se requiere prueba adicional que demuestre la separación efectiva.

El cese de convivencia y la separación de hecho difieren principalmente en sus efectos legales.  Mientras que la separación de hecho no tiene consecuencias jurídicas inmediatas, el cese formalizado genera efectos legales claros, como la disolución del régimen de bienes y la regulación de las relaciones parentales. 

Además, el cese formal es requisito para iniciar un proceso de divorcio, algo que no se logra únicamente con la separación de hecho.

Los medios más utilizados incluyen:

  • Actas emitidas por el Registro Civil.
  • Correspondencia o comunicaciones entre las partes.
  • Testimonios de testigos que confirmen la separación.

No se puede anular el cese de convivencia como tal, pero en caso de que ambos cónyuges decidan retomar su relación matrimonial, es posible dejar sin efecto el proceso si existe una reconciliación y voluntad de reanudar la convivencia.

Es importante tener en cuenta que, según el artículo 22 de la ley de Matrimonio Civil chilena, la reconciliación interrumpe el plazo del cese para los fines del divorcio. Por lo tanto, si en el futuro se decide nuevamente terminar la convivencia, será necesario iniciar un nuevo proceso con el tiempo requerido para solicitar el divorcio.

El divorcio por cese de convivencia es una modalidad legal contemplada en la legislación chilena que permite a los cónyuges solicitar la disolución del matrimonio civil, siempre que se haya acreditado previamente un período de separación. Este proceso requiere demostrar que ambos han dejado de vivir juntos, ya sea mediante un acta del Registro Civil o a través de pruebas judiciales cuando no hay acuerdo mutuo. Es un paso obligatorio y fundamental para avanzar hacia el término definitivo del vínculo matrimonial, y tiene implicancias patrimoniales, familiares y personales para ambas partes.

El costo del trámite administrativo en el Registro Civil es bajo, mientras que un proceso judicial puede implicar gastos significativos en honorarios legales. 

El tiempo de formalización varía desde unos días (en procedimientos administrativos) hasta meses o años (en casos judiciales).

Es importante tener en cuenta que, según el artículo 22 de la ley de Matrimonio Civil chilena, la reconciliación interrumpe el plazo del cese para los fines del divorcio. Por lo tanto, si en el futuro se decide nuevamente terminar la convivencia, será necesario iniciar un nuevo proceso con el tiempo requerido para solicitar el divorcio.

¿Aún tiene dudas?

Estamos aquí para ayudarle.

Equipo

Nuestros profesionales

Conoce a los profesionales que te apoyarán.

Nicolás Ríos-Montt

Abogado especialista en familia y derecho concursal, integra visión psicojurídica en conflictos complejos.

Área de Familia

María Larraín

Carmen Correa

Patricia Cortés

María Rioseco

Contacto

Comunícate con nosotros

Horario de atención de Lunes a Viernes: 09:00 – 18:00 hrs.

Envíanos un mensaje

Agende una reunión

Anote sus datos y su mensaje.

Viña del Mar

2 Nte. 640, 2520666 Viña del Mar, Región de Valparaíso

Huérfanos, Santiago

Huérfanos 669, Oficina 405, Santiago

Las Condes, Santiago

Manquehue Sur 520, Oficina 19, Las Condes, Región Metropolitana

Concepción

Barros Arana 492, Oficina 78, 4030000 Concepción, Región Biobío

Scroll to Top