¿Qué es y cómo protege a los trabajadores la Ley Bustos?
La Ley Bustos protege a los trabajadores al exigir el pago de remuneraciones impagas.
Una de las situaciones más delicadas para cualquier trabajador es enterarse, luego de un despido, que su empleador no cumplió con el pago de las cotizaciones previsionales.
Esta normativa, conocida formalmente como ley N° 19.631, obliga al empleador a que acredite el pago de las cotizaciones antes de despedir a un trabajador.
De no hacerlo, el despido se considera nulo y la relación laboral se mantiene vigente para efectos de remuneración y prestaciones.
¿Qué regula la Ley Bustos en Chile?
Publicada en 1999, modificó el artículo 162 del Código del Trabajo imponiendo ciertas exigencias para que un despido tenga validez legal.
En concreto, el empleador debe acreditar, mediante un certificado de cotizaciones, que ha pagado todas las cotizaciones previsionales hasta el mes anterior al despido. Este documento debe ser emitido por la AFP, la Isapre o Fonasa, y la AFC, según corresponda.
Si el empleador no pagó, se activa la nulidad del despido para que obligatoriamente la empresa pague las remuneraciones mensualmente hasta que regularice su deuda previsional.
¿Cuándo no se aplica la Ley Bustos?
Si el contrato termina por renuncia voluntaria del trabajador o por acuerdo mutuo, el empleador no está obligado a acreditar el pago de las cotizaciones para que el término del vínculo sea válido.
Esta medida solo se aplica en los despidos por necesidades de la empresa, desahucio, incumplimientos graves u otras causales legales como las que se establecen en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.
¿Qué ocurre si firmé el finiquito sin saber que no pagaron mis cotizaciones?
Un error común es firmar el finiquito sin revisar previamente el estado previsional. Aun así puede demandar la nulidad dentro de un plazo de seis meses desde la fecha del despido.
Es recomendable revisar el estado de las cotizaciones en la web de la AFP correspondiente o solicitar un certificado de cotizaciones actualizado.
El trabajador puede firmar el finiquito con reserva de derechos para posteriores acciones judiciales si se detectan irregularidades como deudas previsionales.
¿Puede el empleador anular el despido?
No. Una vez enviado el aviso de término del contrato, este no puede ser revertido unilateralmente por el empleador. En caso de que desee mantener al trabajador, debe existir acuerdo entre ambas partes y regularizar las obligaciones que impone la ley.
Mientras tanto, la empresa debe seguir cumpliendo con todas las obligaciones propias de la relación laboral, incluido el pago de las cotizaciones y el seguro de cesantía.
¿Qué pasos puede seguir un trabajador?
Si le despidieron sin que se acreditaran los pagos previsionales, usted puede presentar una denuncia en la Dirección del Trabajo. Y si no hay solución en esa instancia, debe acudir a los tribunales para interponer una demanda laboral por no pago de cotizaciones.
En este tipo de conflictos, un abogado especialista en derecho laboral puede orientar respecto a cómo proceder, qué documentos reunir, cómo evaluar la viabilidad de la demanda y cómo preparar la acción judicial.
¿Y si el trabajador decide terminar el contrato por incumplimiento?
En estos casos se activa la figura del autodespido o despido indirecto por no pago de cotizaciones.
Esta figura, contemplada en el Código del Trabajo, exige cumplir con un procedimiento formal, que incluye una carta certificada al empleador notificando el término de la relación laboral por incumplimiento grave de las obligaciones contractuales.
Considere que es indispensable probar que existen deudas previsionales vigentes a través de certificados oficiales emitidos por las instituciones previsionales.
¿Es necesario un abogado laboral en este proceso?
El acompañamiento legal sirve para evaluar si aplica la Ley Bustos en un autodespido, redactar correctamente los documentos, calcular las indemnizaciones y evitar errores formales que puedan debilitar la demanda.
Además, este profesional representa al trabajador en las audiencias ante el tribunal y facilitar la obtención de pruebas, como el certificado de cotizaciones o la documentación del término de contrato.
Defiéndase con Abogaley y la Ley Bustos
¿No sabe si su despido fue válido? O ¿No cumplieron con el pago de sus cotizaciones previsionales? Abogaley puede ayudarle. Conocemos en profundidad cómo aplica la ley ante este tipo de situaciones.
Solicite una primera consulta gratuita con nuestros abogados para evaluar su caso y tomar las medidas legales necesarias. En temas laborales, actuar a tiempo hace la diferencia. Converse con nosotros y defienda sus derechos.