Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

¿Qué es la violencia en el pololeo en Chile? Tipos y qué hacer en estos casos

Índice de contenido

¿Qué es la violencia en el pololeo en Chile? Tipos y qué hacer en estos casos


La violencia en el pololeo en Chile es un problema social cada vez más visible. Se refiere a cualquier tipo de agresión, ya sea física, psicológica o sexual, que ocurre dentro de una relación de pareja
sin convivencia.

En nuestro país, este fenómeno ha sido reconocido bajo la Ley Nº 20.066, conocida como Ley de Violencia Intrafamiliar, la cual fue modificada para incluir situaciones de violencia en el pololeo. Además, el Código Penal chileno sanciona agresiones graves en relaciones afectivas, incluyendo el pololeo, lo que refuerza el compromiso del Estado frente a este tipo de violencia.

Tipos de violencia en el pololeo

En una relación de pareja, la violencia puede manifestarse de diferentes maneras. Los tipos más comunes incluyen:

  • Violencia física en la pareja: se refiere a cualquier acción que cause daño corporal, como golpes, empujones o lesiones. Es uno de los signos más evidentes de maltrato en el pololeo y puede estar contemplado en el artículo 494 bis del Código Penal.
  • Violencia psicológica en la pareja: consiste en insultos, humillaciones, manipulaciones o conductas destinadas a disminuir la autoestima de la víctima. Muchas veces, este tipo de violencia genera dependencia emocional y es difícil de identificar. La Ley Nº 20.066 también cubre aspectos relacionados con este tipo de maltrato.
  • Violencia sexual entre parejas: incluye cualquier tipo de presión o coacción para realizar actos sexuales no deseados, atentando contra la libertad e integridad de la pareja. En casos graves, puede ser sancionado como delito en el artículo 361 del Código Penal.

Estos tipos de violencia en el pololeo no solo generan daños físicos, sino también psicológicos y sociales, afectando profundamente a quienes los sufren.

¿Qué es la violencia psicológica en la pareja?

La violencia psicológica en la pareja se caracteriza por un maltrato constante que busca controlar y manipular a la otra persona. Las víctimas de este tipo de violencia suelen experimentar ansiedad, depresión, y una sensación de inutilidad. Algunas conductas comúnmente asociadas incluyen:

  • Críticas destructivas.
  • Aislamiento social.
  • Amenazas y chantajes emocionales.

Es importante comprender que este tipo de violencia puede ser igual o más perjudicial que el maltrato físico, ya que afecta profundamente la salud mental y emocional de la víctima. El reconocimiento de esta forma de violencia en las relaciones de pareja es esencial para erradicarla. En Chile, este tipo de violencia ha sido considerado bajo el marco de la Ley Nº 20.066.

Señales de violencia en el pololeo

Identificar las señales de violencia en el noviazgo es esencial para prevenir situaciones graves. Algunos indicios incluyen:

  • Control excesivo sobre las actividades o amistades de la pareja.
  • Celos desmedidos y acusaciones infundadas.
  • Insultos o comentarios despectivos.
  • Episodios de agresividad física o sexual.

Los signos de la  violencia en el pololeo puede comenzar de manera sutil y escalar con el tiempo. Reconocer estas señales a tiempo puede salvar vidas y evitar daños irreparables. Las instituciones como el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y el Servicio Nacional de la Juventud (INJUV) ofrecen programas de orientación y prevención.

¿Cómo se hace una denuncia por violencia en el pololeo en Chile?

En Chile, la denuncia por violencia en el pololeo puede realizarse en las siguientes instancias:

  1. Carabineros: Presentar una denuncia directa en una comisaría.
  2. Tribunal de Familia: Este organismo tiene competencia para dictar medidas de protección y sancionar a los agresores. La Ley Nº 20.066 establece que estas medidas deben ser inmediatas para proteger a la víctima.
  3. Ministerio Público: Iniciar una investigación penal, especialmente en casos graves que incluyan agresiones físicas o sexuales.

Además, el artículo 5 de la Ley de Violencia Intrafamiliar en Chile contempla medidas de protección como órdenes de alejamiento y tratamiento psicológico para la víctima y el agresor. Para realizar una denuncia por violencia en el pololeo, es importante contar con evidencia y acudir a las instituciones pertinentes para recibir apoyo legal y emocional.

Leyes relacionadas con la violencia en el pololeo

La Ley Nº 20.066, conocida como Ley de Violencia Intrafamiliar, fue modificada para incluir la violencia en el pololeo, reconociendo que esta situación no debe limitarse a relaciones con convivencia. Además, el Código Penal chileno establece sanciones específicas para agresiones graves, como lesiones físicas (artículo 397) o violencia sexual (artículo 362).

Otro marco normativo relevante es la Ley Nº 21.212, que aumenta las penas para agresores en casos de femicidio o violencia grave en contextos de relaciones afectivas, incluyendo el pololeo. Estas leyes refuerzan la importancia de proteger a las víctimas de violencia en una relación de pareja y garantizar su seguridad.

Otras manifestaciones y reflexiones sobre la violencia en el pololeo

La violencia en el pololeo no es solo física. Muchas personas sufren maltrato psicológico, un tipo de violencia en una relación de pareja que puede ser invisible pero devastador. Asimismo, las relaciones sexuales deben basarse en el consentimiento; de lo contrario, se puede caer en violencia sexual entre parejas, una realidad que debe ser condenada.

Según estudios del Servicio Nacional de la Juventud (INJUV), una proporción significativa de jóvenes ha vivido violencias en sus relaciones. Esto pone en evidencia la importancia de educar sobre los diferentes tipos de violencia en el pololeo y cómo reconocerlos. Si te preguntas qué es la violencia psicológica en la pareja, recuerda que esta incluye insultos, control emocional, y manipulación constante.

La violencia en el pololeo Chile se ha convertido en un tema prioritario, y es esencial identificar violencia en el pololeo signos para actuar a tiempo. En muchas ocasiones, las víctimas desconocen que sufren maltrato en el pololeo, ya que los agresores comienzan con conductas sutiles.

¡Podemos ayudarte!

En Abogaley, entendemos la complejidad y el impacto que la violencia en el pololeo  o violencia doméstica puede tener en las víctimas.  Siempre será mejor estar con abogados expertos y defenderte! Nuestro equipo de abogados de familia está aquí para apoyarte antes, durante y después del proceso legal. Si necesitas asesoramiento o representación, contáctanos para recibir una atención personalizada y empática. Haz clic aquí para hablar con nuestros especialistas: abogados de familia.

Search
Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Preguntas frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

1. ¿Qué son las causales de despido y dónde están reguladas?

Son los motivos legales que permiten finalizar una relación laboral. Están reguladas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Si lo desvincularon sin aviso, sin justificación o mientras estaba con licencia médica, puede encontrarse frente a un despido injustificado. En este escenario, evaluamos:

  • Si hubo un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
  • Si existieron omisiones o imprudencias temerarias reales.
  • Si se notificó con los 30 días de anticipación exigidos.

Cuando detectamos faltas del empleador, preparamos acciones judiciales para exigir indemnizaciones, sueldos impagos y eventualmente la nulidad de despido

Si su desvinculación sucedió mientras estaba con licencia médica o debido a una represalia por ejercer un derecho, podría encontrarse ante una situación ilegal. Puede asesorarse con un abogado para licencias médicas que le oriente sobre las vías judiciales disponibles.

Y si sufrió un accidente y luego fue despedido, le recomendamos hablar con un abogado para accidentes del trabajo que analice si la desvinculación fue legal y si corresponde iniciar acciones legales.

La ley exige que toda causal de despido en Chile esté sustentada, de lo contrario, el despido puede ser declarado injustificado o nulo. Le asesoramos para:

  • Redactar la carta de despido con argumentos legales válidos.
  • Establecer si existe falta de probidad, conducta inmoral, o actos u omisiones que afecten el funcionamiento de la empresa.
  • Verificar si procede el despido por necesidades de la empresa, evitando errores formales o falta de respaldo documental.
  • Implementar protocolos en caso de despido por faltas injustificadas.

Con esto, reducimos riesgos legales y defendemos sus intereses ante demandas. 

Entradas relacionadas

Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Sobre el autor/a de esta nota

Sobre el autor/a de esta nota

José Vial
vacio
Formado en la Universidad de Chile, José Vial es un abogado penalista con amplia experiencia en litigación criminal, tanto en la defensa como en la representación de víctimas. Su trabajo se ha centrado en delitos complejos, con énfasis en procesos orales, estrategias de defensa técnica y protección de derechos fundamentales. Es reconocido por su solidez jurídica, compromiso ético y efectividad en juicios penales de alto perfil.

Áreas de especialización

vacio

Scroll to Top