El juicio ejecutivo en Chile es un proceso judicial regulado por el Código de Procedimiento Civil, que permite a un acreedor cobrar una deuda cuando existe un título ejecutivo válido, como una letra de cambio, un pagaré o una sentencia.
Este procedimiento se utiliza cuando el deudor no ha pagado la deuda en los plazos acordados y busca dar una respuesta rápida y eficaz al cumplimiento de la obligación que consta en el documento.
Cómo funciona, sus etapas, plazos y excepciones, te lo explica Abogaley con ejemplos prácticos para que tanto acreedores como deudores comprendan en qué casos corresponde presentar la demanda y cómo actuar.
Etapas principales de un juicio ejecutivo en Chile
El procedimiento del juicio ejecutivo tiene varias fases que deben cumplirse de acuerdo al Código de Procedimiento Civil. Estas son:
- Presentar la demanda: el acreedor inicia la acción acompañado del título ejecutivo que cumple con todos los requisitos legales; puede asesorarse con los abogados de deudas de nuestro estudio.
- Requerido de pago: el tribunal ordena que el deudor sea notificado por un receptor judicial, otorgándole un breve plazo para pagar la deuda.
- Embargo de bienes: si el deudor no paga, el tribunal puede ordenar el embargo de bienes suficientes para cubrir la deuda.
- Remate: los bienes embargados se venden en una subasta pública para obtener el dinero destinado al cumplimiento de la deuda.
En la etapa de ejecución pueden intervenir terceros mediante tercerías (de dominio o de posesión); nosotros te explicamos cuándo y cómo se presentan esas tercerías.
Esta estructura busca garantizar el derecho del acreedor a cobrar y, al mismo tiempo, proteger al deudor a través de las excepciones en el juicio que éste puede oponer.
¿Cuánto dura el procedimiento de un juicio ejecutivo?
El tiempo que puede tomar un juicio ejecutivo por deuda depende de distintos factores, como la carga de trabajo del tribunal, la existencia de embargos o la oposición de excepciones.
En general, si el deudor no formula defensas, el proceso puede avanzar con rapidez, concluyendo en pocos meses.
En cambio, si se oponen excepciones, el plazo se extiende, ya que deben resolverse antes de continuar con el cobro. La duración también varía según la naturaleza del título ejecutivo y si existe una etapa de gestión preparatoria.
Para casos de cobranza masiva o empresarial, Abogaley ofrece servicios de cobranza judicial con seguimiento especializado.
¿Qué son las excepciones en el juicio ejecutivo y cómo se oponen?
Las excepciones en un juicio ejecutivo son las defensas que puede interponer el deudor cuando es demandado.
Por ejemplo, puede alegar que ya ha pagado la deuda, que la obligación es inexistente, que el documento carece de fuerza ejecutiva o que ha operado la prescripción de la deuda.
El plazo para oponer excepciones en el juicio ejecutivo es de cuatro días desde que el deudor fue requerido del pago por el tribunal.
Estas defensas buscan evitar un cobro indebido y asegurar que sólo se proceda cuando la acción ejecutiva esté debidamente fundada.
El deudor debe actuar rápido, ya que, si no presenta sus defensas en el tiempo legal, el juicio avanzará directamente hacia la ejecución.
¿Qué ocurre al dictarse la sentencia en el juicio ejecutivo?
La sentencia en un juicio ejecutivo marca el momento en que el tribunal resuelve si procede o no la ejecución.
Si se acogen las defensas, el proceso puede terminar sin obligación de pagar. En caso contrario, se ordena continuar con el embargo y remate de bienes para lograr el cumplimiento de la deuda.
En algunos casos, la sentencia puede incluir sentencias definitivas sobre las excepciones en el juicio o consideraciones relevantes que también pueden aplicar a una demanda civil.
Esto significa que se analiza en detalle la validez del documento, la existencia de la obligación y si la deuda fue realmente pagada.
¿Se pueden exigir obligaciones de dar o hacer en este juicio?
El juicio ejecutivo por obligación de dar es el más común, ya que busca obtener el pago de dinero.
Pero también puede aplicarse a obligaciones de “hacer” cuando la obligación conste con claridad en un título ejecutivo por ejemplo, una promesa de compraventa inscrita o con escritura pública.
Sin embargo, también puede aplicarse en casos de juicio ejecutivo por obligación de hacer, siempre que la obligación conste de manera clara y esté respaldada por un título ejecutivo válido.
Por ejemplo, podría exigirse la entrega de un bien específico o la ejecución de una tarea concreta. En estos casos, el tribunal ordena que el deudor cumpla lo pactado, con las medidas necesarias para garantizar el resultado.
Inicie su demanda de juicio ejecutivo con Abogaley ahora
Si eres acreedor y necesitas iniciar una demanda de juicio ejecutivo, o si eres deudor y te enfrentas a una demanda ejecutiva, necesitas contar con una asesoría profesional.
En Abogaley contamos con un abogado civil experto en acción ejecutiva, que puede guiarte en cada paso del proceso, desde la preparatoria de la vía hasta la resolución final.
Además, si tienes dudas sobre el abandono del procedimiento de juicio ejecutivo, también ofrecemos orientación completa para proteger tus derechos.
Ya sea que busques cobrar un crédito impago o defenderte de una demanda de juicio ejecutivo, nuestra asesoría legal especializada asegura que tu caso avance de manera correcta y eficiente.
¿Necesitas cobrar una deuda o defenderte en un juicio ejecutivo? Contacta a Abogaley y recibe asesoría especializada para proteger tus derechos.