¿Qué es la nulidad del despido?
La nulidad del despido es una acción legal consagrada en el artículo 162 del Código del Trabajo chileno.
Esta figura protege a los trabajadores frente al despido sin pago de cotizaciones, exigiendo que el empleador acredite el entero cumplimiento de sus obligaciones previsionales para que el despido produzca efecto.
Si no se acredita el pago de las cotizaciones al momento de despedir, el despido es considerado nulo y, por tanto, no produce el efecto de poner término al contrato laboral.
¿Qué establece el artículo 162 del Código del Trabajo?
El artículo 162 dispone que el empleador deberá informar por escrito el estado del pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el mes anterior al despido, adjuntando documentación emitida por las instituciones previsionales correspondiente, donde conste la recepción de dicho pago.
Si no lo hace, el despido no produce efecto de poner término al contrato.
Además, el empleador queda obligado a pagar todas las remuneraciones y demás prestaciones durante ese tiempo hasta que se regularicen las cotizaciones, lo que se conoce como nulidad procesal.
Para convalidar el despido, deberá pagar las cotizaciones adeudadas y enviar una carta certificada al trabajador.
A lo largo de este artículo, explicaremos cómo reclamar, cuáles son los efectos jurídicos y cuál es el plazo para demandar por nulidad del despido, reforzando la importancia de actuar rápidamente con apoyo de un abogado laboral especializado en este tipo de servicios legales.
¿Cuándo es válido un despido?
Para que un despido sea válido, el empleador debe cumplir ciertos requisitos legales. Entre ellos, acreditar el pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el mes anterior al despido y comunicar dicho pago mediante carta certificada, acompañando la documentación emitida por las instituciones previsionales correspondiente donde conste la recepción de dicho pago.
En virtud de los artículos 160 y 161 del código, el empleador podrá proceder al despido invocando causales justificadas, siempre que no tenga deuda previsional. Si el empleador omite este requisito, se podrá declarar la nulidad del despido.
¿Cómo reclamar la nulidad del despido?
Reclamar la nulidad del despido implica presentar una demanda laboral ante el Juzgado del Trabajo. El proceso exige probar que al momento del despido no existía constancia del pago de cotizaciones.
El trabajador no está obligado a seguir prestando servicios, pero el empleador deberá continuar pagando todas las remuneraciones y demás prestaciones consignadas hasta que regularice su situación previsional.
Este incumplimiento puede configurarse como una infracción al contrato laboral.
Un abogado laboralista en Santiago podrá representar al trabajador en la demanda y asegurar que se incluyan también las prestaciones adeudadas, como feriados, horas extra o gratificaciones.
¿Cuál es el plazo para demandar por nulidad del despido?
El plazo nulidad está regulado por el artículo 480 del Código del Trabajo: seis meses desde la separación del trabajador. Si se excede este plazo, ya no se podrá ejercer la acción.
Este periodo es clave, ya que durante esos seis meses el empleador puede regularizar el pago de las cotizaciones y con ello convalidar el despido. Si no lo hace, seguirá obligado a pagar sueldos y demás prestaciones.
¿Qué pasa cuando hay un despido sin pago de cotizaciones?
Cuando se configura un despido sin pago de cotizaciones, el empleador no ha cumplido con su rol de agente retenedor y, por tanto, el despido no produce efecto de poner término a la relación laboral.
Durante el período en que el despido es considerado nulo, el trabajador tiene derecho a seguir recibiendo remuneraciones y prestaciones consignadas, sin la obligación de prestar servicios.
El empleador solo podrá convalidar el despido mediante pago íntegro, carta certificada, y documentación emitida por la institución previsional correspondiente.
Si este incumplimiento se mantiene, podrías incluso evaluar un autodespido como medida adicional de defensa.
¡No se quede sin su sueldo! Reclame la nulidad del despido con Abogaley
En muchos casos, los trabajadores no saben que el empleador debe estar al día con las cotizaciones al momento de despedirlos. Si no es así, puede exigir sus derechos laborales por nulidad del despido.
Esta acción no solo obliga al empleador a pagar lo adeudado, sino que también genera consecuencias económicas importantes para él, ya que seguirá pagando el sueldo hasta regularizar su situación.
En Abogaley, somos un bufete de abogados especializado en servicios legales laborales, con amplia experiencia en nulidad del despido y temas como el autodespido, contrato laboral y despidos injustificados.
Te invitamos a agendar una consulta con un profesional de nuestro equipo para revisar tu caso. Protege tus derechos laborales. ¡Contáctanos hoy!