Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

¿Qué es una demanda civil en Chile?

Índice de contenido

¿Qué es una demanda civil en Chile?

En el sistema judicial chileno, una demanda civil es un acto jurídico procesal mediante el cual una persona, denominada demandante, interpone la acción ante un tribunal con el fin de resolver un conflicto civil. Estos conflictos pueden involucrar aspectos como incumplimiento de contrato, reclamaciones por daños y perjuicios, disputas contractuales, herencias, y otros asuntos regulados por el derecho civil.

¿Qué son las causas civiles?

Las causas civiles se refieren a los procedimientos legales que buscan resolver disputas entre particulares en temas como contratos, propiedad, responsabilidad civil, entre otros. Según el Artículo 1467 del Código Civil chileno, una causa se define como el motivo que origina un acto o contrato. Esto abarca situaciones en las que no necesariamente hay delito, pero sí un incumplimiento o vulneración de derechos que debe ser resuelto.

Si deseas revisar causas civiles, puedes acceder a la página de la Oficina Judicial Virtual y consultar el estado de tu proceso mediante tu RUT y Clave Única. Este acceso te permite verificar información sobre causas pendientes, sentencias y más.

Las personas que tienen miedo de enfrentarse a una demanda pueden revisar causas civiles accediendo a la página del Poder Judicial en www.oficinajudicialvirtual.cl. Allí, ingresando con su RUT y Clave Única, podrán ver todas las demandas que tienen en su contra y tomar las medidas necesarias.

Tipos de demanda civil

En Chile, las demandas civiles pueden clasificarse en:

  1. Juicios ordinarios: Utilizados para resolver conflictos complejos y que requieren una tramitación extensa, como las demandas de indemnización de perjuicios. Esto incluye disputas relacionadas con contratos de comodato, en donde una de las partes no devuelve el bien prestado conforme a lo acordado.
  2. Juicios ejecutivos: Enfocados en el cumplimiento forzado de obligaciones documentadas, como pagarés, en estos procedimientos son cuando hacen embargos de bienes.
  3. Juicios sumarios: Diseñados para resolver asuntos de menor cuantía o urgencia.
  4. Juicios especiales: Procedimientos regulados por leyes específicas, como los relacionados con arrendamientos o quiebra ( llamado liquidación voluntaria simplificada)

Cada tipo responde a una necesidad específica del demandante, quien debe identificar cuál es el adecuado para su caso.

 

Tipos de demandas y su importancia

Es importante entender los tipos de demandas para determinar cuál corresponde según la situación específica. Elegir correctamente facilita el proceso judicial y asegura que la acción sea admitida por el tribunal correspondiente. La asesoría legal es crucial para este paso.

Cómo hacer una demanda civil en Chile

Para saber cómo hacer una demanda civil en Chile, debe contar con representación de un abogado, debiendo dicho profesional:

  1. Identificar el tribunal competente: Esto depende de la naturaleza del conflicto y la ubicación de las partes. Generalmente, se presentan ante el tribunal competente del demandado.
  2. Redactar la demanda: Debe incluir una enunciación precisa de los hechos y fundamentos legales, junto con las pruebas que respalden tu caso.
  3. Presentar la demanda: Puede hacerlo en forma electrónica a través del portal del Poder Judicial o presencialmente en el tribunal correspondiente.

Recuerda que el Código de Procedimiento Civil regula los requisitos y pasos para interponer una demanda civil, garantizando que el proceso cumpla con las normas legales aplicables.

Requisitos para presentarla

Según el Artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, una demanda civil debe contener:

  • Tribunal dirigido: Nombre del tribunal competente.
  • Información del demandante y abogado: Nombre, domicilio y profesión.
  • Datos del demandado: Nombre, domicilio y profesión.
  • Relación de hechos: Descripción detallada de los acontecimientos relevantes.
  • Fundamentos legales: Derecho en que se apoya la reclamación.
  • Peticiones concretas: Lo que el demandante solicita del tribunal.

Es crucial que todos estos elementos estén correctamente detallados para evitar rechazos o errores al presentar la demanda.

Presentar la demanda: pasos y errores comunes

Presentar la demanda implica cumplir con los requisitos legales y asegurar que esté completa. Entre los errores más frecuentes están:

  1. Omitir información esencial, que se denomina “ineptitud del libelo”
  2. Escoger un tribunal incorrecto.
  3. No incluir pruebas suficientes.

Una preparación adecuada reduce significativamente el riesgo de errores procesales.

Personas que lo representen en el proceso judicial

Es posible que el demandante necesite personas que lo representen en el proceso judicial, como un abogado civil habilitado. Esto es particularmente importante cuando el caso involucra términos legales complejos que requieren experiencia y conocimiento en el Código de Procedimiento Civil.

Errores que se cometen al presentar una

Al presentar una demanda civil, los errores comunes incluyen:

  1. Omitir información esencial: Como datos del demandado o fundamentos legales.
  2. Elegir un tribunal incorrecto: Lo que puede llevar al rechazo inicial.
  3. Falta de pruebas: No adjuntar documentación suficiente para respaldar el caso.
  4. Errores de notificación: Es esencial notificar personalmente al demandado para que el proceso sea válido.

Evitar estos errores asegura que la demanda sea admitida y tramitada sin contratiempos.

Notificación personal: un paso clave

Notificar personalmente al demandado es indispensable para que el proceso sea válido. La notificación debe cumplir con las normas establecidas en el Código de Procedimiento Civil. Si el demandado no puede ser encontrado, el tribunal puede autorizar métodos alternativos, como avisos en su domicilio.

Interponer una demanda civil correctamente

Para interponer una demanda civil correctamente, es esencial cumplir con los requisitos legales y el procedimiento establecido. Esto incluye identificar el tribunal adecuado, notificar la demanda de manera correcta y asegurarse de que todos los documentos sean presentados en forma y tiempo oportunos.

Plazo para notificar demanda civil Chile

El plazo para notificar una demanda civil en Chile es determinado por el tribunal y puede variar según la ubicación del demandado. La notificación debe ser personal, entregándose una copia de la demanda y la resolución judicial. Si el demandado no es hallado tras varias búsquedas, el tribunal puede autorizar formas alternativas de notificación, como fijar un aviso en su domicilio o entregarlo al portero del edificio,  llamada notificación por cédula.

Según el Código de Procedimiento Civil, la notificación es un requisito indispensable para que el proceso continúe.

Cuánto tiempo dura una demanda civil en Chile

El tiempo que dura una demanda civil en Chile depende del tipo de procedimiento:

  • Juicio ordinario: Puede extenderse entre 1 y 5 años.
  • Juicio sumario: Generalmente, dura menos de un año.
  • Juicio ejecutivo: Su duración es más breve, dependiendo de la complejidad del caso y las medidas de cumplimiento.

La duración también está influenciada por factores como la carga de trabajo del tribunal y la actitud de las partes involucradas.

Costos asociados a los procedimientos civiles

Los costos asociados a los procedimientos civiles pueden variar considerablemente y no siempre son fáciles de determinar desde el inicio. Entre los principales gastos se encuentran:

  • Honorarios profesionales: Estos dependen del abogado y la complejidad del caso, en Abogaley contamos con excelentes precios.
  • Gastos del receptor judicial: Incluyen los costos para notificar todas las resoluciones judiciales.
  • Peritajes: Si el caso requiere análisis especializados o pruebas técnicas.
  • Otros gastos administrativos: Tales como publicaciones en diarios, tasaciones, impuestos etc.

Es recomendable considerar estos costos al planificar cualquier procedimiento civil para evitar sorpresas financieras y garantizar una adecuada gestión del proceso. Por ejemplo, en procedimientos como el cambio de apellido o el cambio de nombre, los costos pueden incluir honorarios del abogado, notificación e inscripción en el Registro Civil.

Oficio del demandante y su importancia

El oficio del demandante es un elemento esencial que debe incluirse en la demanda. Proporcionar información precisa sobre su profesión u oficio ayuda a identificar correctamente a las partes involucradas en el proceso judicial.

Consiga asesoría para causas civiles con Abogaley

¡No enfrentes una demanda civil solo! Si te preguntas ¿Qué es una demanda civil en Chile? O necesitas saber cómo ingresar una demanda civil, en Abogaley estamos aquí para ayudarte. Nuestro estudio jurídico ofrece servicios legales especializados y personalizados en derecho civil, garantizando una atención eficiente y soluciones adaptadas a tus necesidades.

Contacta a nuestros abogados expertos en causas civiles y asegura una representación profesional y comprometida. Llámanos o agenda tu consulta en nuestro sitio web. En Abogaley, tu tranquilidad y éxito son nuestra prioridad.

Search
Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Preguntas frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

1. ¿Qué son las causales de despido y dónde están reguladas?

Son los motivos legales que permiten finalizar una relación laboral. Están reguladas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Si lo desvincularon sin aviso, sin justificación o mientras estaba con licencia médica, puede encontrarse frente a un despido injustificado. En este escenario, evaluamos:

  • Si hubo un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
  • Si existieron omisiones o imprudencias temerarias reales.
  • Si se notificó con los 30 días de anticipación exigidos.

Cuando detectamos faltas del empleador, preparamos acciones judiciales para exigir indemnizaciones, sueldos impagos y eventualmente la nulidad de despido

Si su desvinculación sucedió mientras estaba con licencia médica o debido a una represalia por ejercer un derecho, podría encontrarse ante una situación ilegal. Puede asesorarse con un abogado para licencias médicas que le oriente sobre las vías judiciales disponibles.

Y si sufrió un accidente y luego fue despedido, le recomendamos hablar con un abogado para accidentes del trabajo que analice si la desvinculación fue legal y si corresponde iniciar acciones legales.

La ley exige que toda causal de despido en Chile esté sustentada, de lo contrario, el despido puede ser declarado injustificado o nulo. Le asesoramos para:

  • Redactar la carta de despido con argumentos legales válidos.
  • Establecer si existe falta de probidad, conducta inmoral, o actos u omisiones que afecten el funcionamiento de la empresa.
  • Verificar si procede el despido por necesidades de la empresa, evitando errores formales o falta de respaldo documental.
  • Implementar protocolos en caso de despido por faltas injustificadas.

Con esto, reducimos riesgos legales y defendemos sus intereses ante demandas. 

Entradas relacionadas

Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Sobre el autor/a de esta nota

Sobre el autor/a de esta nota

Fernando Barros
vacio
Abogado de la Universidad de Chile, Fernando Barros es un especialista en derecho civil con una sólida trayectoria en litigación, contratos, responsabilidad extracontractual y resolución de conflictos complejos. Reconocido por su claridad argumentativa y dominio normativo, ha representado con éxito a clientes en causas civiles de alta complejidad, destacándose por su rigor técnico y capacidad de análisis. Su experiencia lo posiciona como una pieza fundamental en el equipo civil de Abogaley®.

Áreas de especialización

vacio

Scroll to Top