Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

Qué es y cómo ser tutor legal de un menor en Chile

Índice de contenido

Qué es y cómo ser tutor legal de un menor en Chile

La figura del tutor legal forma parte del sistema jurídico chileno para proteger a menores de edad o personas que, por diversas razones, no pueden tomar decisiones legales por sí mismas. 

La tutela legal garantiza que estas personas cuenten con una representación legal que vele por su bienestar, administre sus bienes y tome decisiones por ellas en ámbitos como la educación, la salud y la residencia.

¿Qué es un tutor legal?

El sistema jurídico chileno, regulado principalmente por el Código Civil y la Ley N.º 19.968 sobre Tribunales de Familia, establece las normativas para nombrar a un tutor.

Por lo tanto, el significado de un tutor legal viene a ser el de un representante legal que cuida a un menor de edad o a alguien que carezca de la capacidad para tomar decisiones, asegurando que sus intereses estén protegidos y que se cumplan sus derechos e intereses.

El nombramiento de un tutor legal puede darse en casos como el fallecimiento de los padres, la imposibilidad de ejercer la patria potestad o cuando existe una declaración de inhabilidad para el ejercicio de los derechos parentales.

En qué casos se puede necesitar la tutela de un menor

La tutela legal de un menor es necesaria en diversas situaciones, entre las que destacan:

  1. Fallecimiento de ambos padres: si estos fallecen y no existe un tutor designado en su testamento, el tribunal debe nombrar uno.
  2. Inhabilidad de los padres: en casos de que estén en situación de discapacidad física o mental, situación de desamparo, o suspensión de la patria potestad por decisión judicial.
  3. Menores no acompañados: niños o adolescentes que ingresan al país sin familiares responsables.

     

    tutor legal

 

Quiénes pueden tener la tutela legal de un menor

La designación o nombramiento de tutores o curadores recae generalmente en abuelos o hermanos mayores de edad. 

Sin embargo, los padres también pueden dejar a otra persona designada como tutor para sus hijos en su testamento, o a un tercero que cumpla con los requisitos legales. En el caso de que no exista una persona, el juez designa los tutores.

Para ello se requiere el consentimiento de un padre, la madre o tutor legal, en su defecto, para tomar decisiones importantes que afecten a la persona tutelada.

El proceso para asumir esta responsabilidad varía dependiendo de las circunstancias, pero siempre implica el análisis del interés superior del menor.

Cómo se designa la tutela 

El nombramiento de tutores se realiza a través de un proceso de autorización judicial que incluye:

  1. Solicitud al tribunal: un familiar o interesado debe presentar una solicitud formal ante el Tribunal de Familia.
  2. Evaluación del caso: el tribunal analiza la situación familiar y económica del solicitante para garantizar que sea apto para asumir el rol.
  3. Designación: si el juez considera que el solicitante cumple con las condiciones necesarias, emite una resolución nombrándolo tutor.

Requisitos para ser tutor legal de un niño en Chile

Para cumplir con los requisitos para ser tutor legal de un niño en Chile es necesario:

  • Ser mayor de edad.
  • No tener antecedentes penales.
  • Demostrar solvencia moral y económica.
  • No estar inhabilitado para ejercer funciones legales por disposición judicial.
  • Poseer un vínculo cercano con el menor o ser designado expresamente por los padres.

Estas condiciones buscan asegurar que la persona elegida pueda brindar un ambiente estable y protector.

Derechos del tutor legal​

Tiene derechos específicos relacionados con el cuidado y representación del menor o incapaz bajo su tutela. Estos derechos incluyen:

  • La administración de los bienes del menor, siempre bajo supervisión judicial.
  • Tomar decisiones en áreas como educación, salud y residencia.
  • Representar al menor en procedimientos legales o administrativos.

Es importante tener en cuenta que los derechos del tutor legal no son absolutos y están sujetos al control del tribunal para evitar abusos o negligencias.

 

tutor legal

 

Diferencia entre tutela, patria potestad y cuidado personal 

Tutela, patria potestad y cuidado personal son figuras jurídicas distintas que buscan proteger a menores de edad o aquellas personas que no tienen la facultad de hacerlo por su cuenta.

La primera, también dicha como custodia, se aplica a menores de edad que no están bajo patria potestad ni cuentan con padres que puedan protegerlos. Su objetivo es garantizar tanto la representación legal como la administración de los bienes del menor.

Por tanto, busca establecer bajo supervisión judicial cuál de los progenitores, o un tercero, asumirá la crianza de un niño, niña o adolescente. Según la ley, detenta el cuidado personal de sus hijos, aquel progenitor que vive con ellos. Sin embargo, el tribunal puede modificarlo de forma provisoria o definitiva.

En términos legales, la tutela se activa en circunstancias extraordinarias y tiene límites impuestos por el juez. Por ejemplo, en la tutela legal, el tutor necesita autorización judicial para realizar actos de administración extraordinaria, como la venta de bienes del menor.

En cuanto a la patria potestad en Chile, es el conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos no emancipados, tanto en lo personal como en lo patrimonial. Incluye la representación y administración de los bienes del hijo.

Por último, el cuidado personal se refiere a la responsabilidad directa y cotidiana sobre la crianza y bienestar del menor (disponer dónde vive, su educación y sus necesidades diarias). Generalmente, corresponde a ambos padres, pero, en casos de separación, puede otorgarse a uno de ellos o ser compartido.

Quiénes no pueden tener la tutela de un menor

Existen restricciones para quienes deseen asumir la tutela de menor. No pueden ser tutores legales:

  • Personas condenadas por delitos contra menores.
  • Individuos con antecedentes de violencia intrafamiliar.
  • Aquellos con conflictos de interés relacionados con el menor o sus bienes.
  • Personas inhabilitadas por sentencia judicial.

¿Necesita la tutela o el cuidado personal de un menor? Cuente con Abogaley

Si necesita ayuda con procesos de cuidado personal, orientación sobre cómo ser tutor legal de su hermano, cumplir con los requisitos para ser tutor legal de un niño en Chile o gestionar el nombramiento de tutor legal, en Abogaley podemos ayudarle. También podemos asesorarle en casos relacionados con pension de alimentos. 

Nuestro equipo de abogados de familia puede asistirle y asegurar que sus intereses y los del menor estén protegidos. Contáctenos para programar una consulta con abogados especialistas.

Search
Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Preguntas frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

1. ¿Qué son las causales de despido y dónde están reguladas?

Son los motivos legales que permiten finalizar una relación laboral. Están reguladas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Si lo desvincularon sin aviso, sin justificación o mientras estaba con licencia médica, puede encontrarse frente a un despido injustificado. En este escenario, evaluamos:

  • Si hubo un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
  • Si existieron omisiones o imprudencias temerarias reales.
  • Si se notificó con los 30 días de anticipación exigidos.

Cuando detectamos faltas del empleador, preparamos acciones judiciales para exigir indemnizaciones, sueldos impagos y eventualmente la nulidad de despido

Si su desvinculación sucedió mientras estaba con licencia médica o debido a una represalia por ejercer un derecho, podría encontrarse ante una situación ilegal. Puede asesorarse con un abogado para licencias médicas que le oriente sobre las vías judiciales disponibles.

Y si sufrió un accidente y luego fue despedido, le recomendamos hablar con un abogado para accidentes del trabajo que analice si la desvinculación fue legal y si corresponde iniciar acciones legales.

La ley exige que toda causal de despido en Chile esté sustentada, de lo contrario, el despido puede ser declarado injustificado o nulo. Le asesoramos para:

  • Redactar la carta de despido con argumentos legales válidos.
  • Establecer si existe falta de probidad, conducta inmoral, o actos u omisiones que afecten el funcionamiento de la empresa.
  • Verificar si procede el despido por necesidades de la empresa, evitando errores formales o falta de respaldo documental.
  • Implementar protocolos en caso de despido por faltas injustificadas.

Con esto, reducimos riesgos legales y defendemos sus intereses ante demandas. 

Entradas relacionadas

Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Sobre el autor/a de esta nota

Sobre el autor/a de esta nota

Nicolás Ríos-Montt
vacio
Abogado jefe del Departamento de Derecho de Familia en Abogaley®, Nicolás Ríos-Montt ha tramitado personalmente más de 1.200 causas como abogado litigante. Actualmente cursa un máster en Psicología Infantil y Juvenil y un máster en Psicoterapia Integradora del Trauma, lo que le otorga una visión única y especializada para abordar conflictos familiares con enfoque psicojurídico. Además, es especialista en derecho concursal, siendo un referente nacional en quiebra de personas naturales y reestructuración de empresas.

Áreas de especialización

vacio

Scroll to Top