Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

Cómo elegir el mejor tipo de contrato de arrendamiento para tu vivienda

Índice de contenido

Cómo elegir el mejor tipo de contrato de arrendamiento para tu vivienda

¿Estás pensando en arrendar tu propiedad y te sientes ahogado en papeleo? O quizás, ¿estás buscando un nuevo hogar y los términos legales te suenan a otro idioma? 

Respira hondo, es completamente normal. El mundo de los arriendos puede parecer un laberinto, pero no tiene por qué serlo.

Elegir el acuerdo correcto es el paso más importante para asegurar tu tranquilidad, ya seas el arrendador (propietario) o el arrendatario (inquilino). No todos los contratos son iguales, y lo que le sirve a uno puede no ser ideal para otro.

En Abogaley te explicamos los diferentes tipos de contrato de arrendamiento de vivienda de forma sencilla y cercana. 

Aprenderás qué significa cada uno para que puedas tomar la mejor decisión según tus necesidades, ya sea que busques estabilidad a largo plazo o una solución temporal. ¡Empecemos!

El primer paso: ¿De palabra o por escrito?

Antes de ver las distintas modalidades, hay una decisión que tomar. ¿Cómo vamos a formalizar este acuerdo?

El riesgo del contrato de arriendo verbal

Antiguamente, era común cerrar tratos “de palabra”, lo que hoy conocemos como un contrato de arriendo verbal. Aunque parezca una solución rápida, esta práctica es muy arriesgada para el propietario.

El principal problema surge ante un incumplimiento. Por ejemplo, si necesitas saber cómo sacar a un arrendatario que no paga, la falta de un documento hace muy difícil probar las condiciones pactadas, como el monto de la renta y la fecha de pago.

Si bien la legislación vigente ofrece protección a través de la ley devuélveme mi casa, la ausencia de un contrato escrito puede complicar y alargar significativamente el proceso judicial para recuperar la propiedad.

La protección del contrato de arriendo escrito

Aquí es donde entra tu mejor aliado: el contrato de arriendo escrito. Este documento es tu escudo. Te entrega seguridad jurídica; en otras palabras, te asegura que lo pactado se respete y esté claro para todos.

Un contrato escrito detalla todo: el monto del canon de arrendamiento / renta mensual, la duración, las responsabilidades y las reglas del juego. Para darle aún más validez y confirmar la identidad de quienes firman, es muy recomendable hacerlo mediante notaría / firma electrónica. ¡No te saltes este paso!

Los principales tipos de contrato de arrendamiento de vivienda

Una vez que tenemos claro que el contrato debe ir por escrito, la siguiente pregunta es: ¿Qué tipo de contrato necesito? La respuesta depende de para qué se usará la vivienda y por cuánto tiempo.

Veamos los más comunes:

El contrato para la estabilidad: Vivienda habitual

Este es el contrato “clásico”. El contrato de arriendo de vivienda habitual se utiliza cuando el inquilino va a utilizar la propiedad como su residencia principal y busca estabilidad a largo plazo.

Características clave:

  • Duración: Generalmente se pacta por un año, aunque la duración de los contratos de arriendo puede ser diferente si ambas partes están de acuerdo.
  • Renovación: Es muy común incluir cláusulas de renovación automática. Esto significa que, si nadie avisa que quiere terminar, el contrato sigue vigente por otro período igual.
  • Pagos y garantías: Se establece claramente el mes de garantía / fianza (un depósito para cubrir posibles daños) y el reajuste (IPC), que es cómo aumentará la renta según la inflación.
  • Respaldo: El propietario suele solicitar un codeudor solidario / aval (una tercera persona que responde si el inquilino no paga).

Es ideal si buscas echar raíces y sentirte seguro en tu nuevo hogar.

Flexibilidad ante todo: Contratos temporales y de temporada

¿Qué pasa si solo necesitas un lugar por unos meses? Imagina que te trasladas por estudios, un proyecto laboral específico o vacaciones. Para estas estancias cortas, existen otras opciones.

  1. Contrato de arriendo  temporal: Perfecto si tu estadía tiene un motivo específico y transitorio que no son vacaciones (como un semestre universitario o un reemplazo laboral). La duración es fija (ej. 6 meses) y no suele renovarse automáticamente.
  2. Contrato de arriendo por temporada: Este es el típico arriendo vacacional, por días, semanas o un par de meses como máximo. Su fin es el ocio o el turismo. 

A diferencia del contrato habitual, estos suelen ser más flexibles en requisitos, y es muy frecuente que se trate de un inmueble amoblado, listo para llegar e instalarse

En estos casos si arriendas con muebles deberás emitir factura y pagar iva, si hace le contrato notarial. 

.

Compartir gastos: Arriendo por habitaciones

Esta modalidad ha ganado mucha popularidad. El arriendo por habitaciones significa que no arriendas la propiedad completa, sino solo un dormitorio, teniendo derecho a usar las zonas comunes (cocina, baño, salón).

Es la opción perfecta para la vivienda compartida, común entre estudiantes o jóvenes profesionales. 

Lo importante aquí es que las cláusulas del contrato sean muy específicas respecto a las normas de convivencia y el uso de los espacios para evitar conflictos.

Pensando en el futuro: arriendo con opción a compra

¿Te gustaría que el dinero que pagas en arriendo fuera una inversión para tu futura casa? Entonces este tipo te interesará.

El contrato de arriendo con opción a compra es un acuerdo híbrido. Vives como arrendatario, pero tienes el derecho exclusivo (no la obligación) de comprar la propiedad en un plazo determinado. 

Lo atractivo es que una parte de la renta mensual que has pagado se puede abonar al precio final de venta.

Es una excelente manera de empezar a pagar tu casa mientras vives en ella.

Elementos que no puedes olvidar en tu contrato

Independientemente del tipo de contrato que elijas, hay elementos que jamás deben faltar para evitar dolores de cabeza:

  • Inventario del inmueble: ¡Fundamental! Anexa un listado detallado (idealmente con fotos) del estado de la vivienda y los objetos que contiene. Esto es crucial al momento de devolver la garantía.
  • Condiciones de salida: Definir claramente las condiciones para la Terminación anticipada (qué pasa si alguien quiere irse antes de tiempo y si hay multas asociadas).
  • Datos claros: Identificación completa de ambas partes, dirección exacta de la propiedad, monto de la renta y fechas de pago.
  • Firmando ante notario, requisito muy importante. 

La información es tu mejor aliada

Como ves, existen diversos tipos de contrato de arrendamiento de vivienda, cada uno diseñado para una situación específica. No hay uno “mejor” que otro en términos absolutos; el mejor será el que se ajuste a tu realidad.

Tomarte el tiempo para elegir el correcto te dará tranquilidad y claridad. Recuerda que las leyes cambian y cada caso es único. 

Si tienes dudas complejas, especialmente con contratos más sofisticados como el de opción a compra, siempre es recomendable buscar ayuda profesional. 

Un experto, como un abogado de propiedades, puede revisar el documento y asegurarse de que te proteja al máximo.

¡Ahora estás listo para navegar el mundo del arriendo con confianza!

Search
Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Preguntas frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

1. ¿Qué son las causales de despido y dónde están reguladas?

Son los motivos legales que permiten finalizar una relación laboral. Están reguladas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Si lo desvincularon sin aviso, sin justificación o mientras estaba con licencia médica, puede encontrarse frente a un despido injustificado. En este escenario, evaluamos:

  • Si hubo un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
  • Si existieron omisiones o imprudencias temerarias reales.
  • Si se notificó con los 30 días de anticipación exigidos.

Cuando detectamos faltas del empleador, preparamos acciones judiciales para exigir indemnizaciones, sueldos impagos y eventualmente la nulidad de despido

Si su desvinculación sucedió mientras estaba con licencia médica o debido a una represalia por ejercer un derecho, podría encontrarse ante una situación ilegal. Puede asesorarse con un abogado para licencias médicas que le oriente sobre las vías judiciales disponibles.

Y si sufrió un accidente y luego fue despedido, le recomendamos hablar con un abogado para accidentes del trabajo que analice si la desvinculación fue legal y si corresponde iniciar acciones legales.

La ley exige que toda causal de despido en Chile esté sustentada, de lo contrario, el despido puede ser declarado injustificado o nulo. Le asesoramos para:

  • Redactar la carta de despido con argumentos legales válidos.
  • Establecer si existe falta de probidad, conducta inmoral, o actos u omisiones que afecten el funcionamiento de la empresa.
  • Verificar si procede el despido por necesidades de la empresa, evitando errores formales o falta de respaldo documental.
  • Implementar protocolos en caso de despido por faltas injustificadas.

Con esto, reducimos riesgos legales y defendemos sus intereses ante demandas. 

Entradas relacionadas

Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Sobre el autor/a de esta nota

Sobre el autor/a de esta nota

redactor seo Abogaley®
vacio

Áreas de especialización

vacio

Scroll to Top