¿Cómo se reparte la herencia en Chile?
Abogaley acompaña a personas y familias en todos los aspectos legales relacionados con la herencia en Chile.
Entendemos que la existencia legal del fallecido, lejos de terminarse, continúa a través de sus derechos y obligaciones, requiriendo que los sucesores asuman el control de sus activos y se hagan cargo de posibles deudas pendientes.
Por ello, un abogado de herencias de nuestro bufete puede asistirle en la redacción de testamentos, posesiones efectivas, distribución de bienes, resolución de conflictos entre herederos y tramitación judicial si es necesario.
¿Cómo se divide la herencia en Chile y qué dice la ley?
La ley de herencia en Chile se encuentra principalmente en el libro III del Código Civil, artículos 951 a 1385. Esta normativa regula tanto las disposiciones testamentarias como la sucesión intestada.
En ausencia de testamento, el artículo 980 establece el orden legal de los herederos y la forma de distribución del patrimonio.
El reparto depende de quiénes sobreviven al causante. Si hay cónyuge e hijos, por ejemplo, la ley indica que el cónyuge recibe el doble de lo que corresponde a cada hijo. Así, si hay tres hijos, la herencia se divide en cinco partes: dos para el cónyuge y una para cada hijo.
Este principio se aplica tanto a bienes muebles como inmuebles, por lo que, si se pregunta cómo se reparte una herencia de una casa, dependerá de la calidad de los herederos y la proporción que la ley les otorga.
Además del Código Civil, otras normas relevantes son:
- Ley N° 16.271 sobre impuesto a la herencia.
- Código de Procedimiento Civil (arts. 877–883) sobre posesión efectiva.
- Leyes sobre matrimonio civil, unión civil y adopción.
Abogados expertos en ley de herencia en Chile
La distribución de una herencia puede ser una situación compleja que, a menudo, da origen a disputas entre los posibles beneficiarios. Los familiares deben alcanzar un consenso sobre la asignación de los bienes y propiedades del difunto.
Como estudio jurídico con experiencia y tradición, en Abogaley asesoramos a personas y familias que enfrentan herencias en todo Chile con testamento o sin él.
En especial, podemos ayudarle a:
- Elaborar un testamento en Chile que respete la ley y exprese su voluntad.
- Gestionar la posesión efectiva (testamentaria o intestada).
- Resolver dudas y evaluar opciones legales para desheredar, si corresponde.
Contáctenos para evitar errores que puedan complicar la herencia de sus seres queridos.
¿Qué tipos de sucesión existen?
1. Herencia con testamento
Ocurre cuando el fallecido dejó un testamento válido. Se facilita la distribución de sus bienes de la siguiente forma:
- 50 % para herederos forzosos en Chile (cónyuge, hijos o padres).
- 25 % para mejorar la asignación de un heredero forzoso.
- 25 % de libre disposición.
Los testamentos pueden ser abiertos (ante notario y testigos) o cerrados (contenido sellado). Ambos deben cumplir requisitos legales de forma y fondo. La existencia de este documento puede verificarse en el Registro Nacional de Testamentos, administrado por el Registro Civil.
Tener testamento ayuda en la planificación patrimonial y evita conflictos. Por ejemplo, permite definir cómo se reparte una herencia de una casa, asignar bienes específicos o incluso desheredar a un heredero forzoso si hay causales legales.
2. Herencia intestada
Ocurre cuando no hay testamento válido o este se considera nulo o insuficiente. En este caso, se aplica la ley de herencia intestada en Chile, contenida en el artículo 980 del Código Civil, que regula cómo se distribuyen los bienes del causante entre los herederos legales.
Cuando existen desacuerdos entre herederos o bienes indivisibles —como una propiedad— puede ser necesario recurrir a un juicio de partición, proceso judicial que permite dividir el patrimonio con la intervención de un partidor designado.
¿Quiénes son herederos forzosos según la ley de herencia en Chile?
La ley prevé un orden específico para la herencia en ausencia de testamento, priorizando a los herederos más directos y cercanos al fallecido. Este orden incluye:
- Descendientes y el cónyuge sobreviviente.
- Ascendientes y el cónyuge (si no hay descendencia).
- Hermanos del fallecido.
- Parientes colaterales hasta sexto grado.
- El Estado, si no existen herederos.
El cónyuge tiene derecho al doble de lo que recibe cada hijo. Si hay, por ejemplo, tres hijos y un cónyuge, la herencia se divide en cinco partes: dos para el cónyuge y una para cada hijo. Este es un caso típico que responde a cómo se reparte una herencia entre hermanos en Chile.
¿Se puede desheredar a un heredero forzoso?
Se puede, pero siempre que exista una causal legal expresada claramente en el testamento.
También existe la figura de la indignidad para suceder, que permite excluir a un heredero por vía judicial, incluso si el testador no dejó testamento. Esto aplica, por ejemplo, en casos de violencia contra el causante, omisión de socorro o manipulación del testamento.
Se recomienda contar con asesoría legal para garantizar que el proceso se ajuste a derecho.
Confíe en asesoría legal experta para una herencia bien gestionada
La división de una herencia requiere precisión jurídica, especialmente cuando hay varios herederos o bienes de alto valor. Afrontar una sucesión sin testamento o planificar la distribución de su patrimonio exige un respaldo legal sólido y oportuno.
Contáctenos para evitar errores en la tramitación de su herencia. En Abogaley, lo apoyamos con experiencia y claridad.
Preguntas frecuentes
1. ¿Puede el testador desheredar a un heredero forzoso en Chile?
El testador no puede desheredar completamente a los herederos forzosos sin una causa legalmente justificada.
Los herederos forzosos tienen derecho a recibir al menos su legítima, la cual está protegida por ley, excepto en circunstancias muy específicas y justificadas legalmente.
2. ¿Quiénes tienen derecho a los fondos de pensiones del causante en Chile?
Los derechos sobre los fondos de pensiones acumulados en las cuentas de las AFP recaen sobre los mismos herederos legales identificados en una sucesión sin testamento, siguiendo el orden de prelación establecido por la ley chilena.
3. ¿Cómo se reparte una herencia entre hermanos?
En partes iguales porque todos los hijos son iguales ante la ley, a menos que el causante haya dejado por testamento la “cuarta de mejoras” y la “cuarta de libre disposición” debiendo repartir en proporciones mayores.
4. ¿Pueden los nietos heredar en lugar de sus padres fallecidos?
Sí. Esto es posible gracias al derecho de representación, una figura legal que permite que los descendientes de un heredero fallecido —como los nietos— asuman su lugar en la sucesión.
Este mecanismo se aplica en herencias con y sin testamento. Es especialmente útil cuando los padres de los nietos, que serían los herederos directos, han fallecido antes que el causante.
5. ¿Cómo se reparte una herencia intestada en Chile?
La ley establece un orden sucesorio para distribuir sus bienes. En este caso, la herencia se reparte entre los familiares más cercanos: primero los hijos y el cónyuge, luego los padres, hermanos y otros parientes, en ese orden.
El cónyuge suele recibir el doble que cada hijo. Este tipo de distribución está regulado por el artículo 980 del Código Civil.
6. ¿Cómo saber si tengo herencia en Chile?
Lo primero es determinar si hay un testamento donde figure como beneficiario o si califica como heredero legal en una sucesión intestada. Puede consultar en el Registro Civil si existe posesión efectiva inscrita o verificar en el Registro Nacional de Testamentos.
7. ¿Mi esposa tiene derecho a la herencia de mis padres?
No, salvo que sus padres la hayan incluido expresamente en un testamento. Según la ley chilena, los cónyuges no heredan a los suegros por defecto. La herencia de los padres corresponde a sus hijos y otros herederos legales, pero no al cónyuge de estos.
8. ¿Cuánto es el impuesto a la herencia en Chile?
El impuesto se calcula sobre el valor de los bienes heredados y varía según el grado de parentesco con el causante y el monto heredado. Las tasas van desde el 1% al 25%.
Por ejemplo, los hijos o el cónyuge pagan un porcentaje menor que un sobrino o amigo. Además, hay exenciones y rebajas que pueden aplicarse en ciertos casos. Es fundamental contar con asesoría para declarar correctamente y evitar sanciones o pagos excesivos.