Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

¿Cuándo solicitar el reajuste de pensión de alimentos?

Índice de contenido

¿Cuándo solicitar el reajuste de pensión de alimentos?

El reajuste de pensión de alimentos en Chile es un derecho fundamental que garantiza que el valor fijado por concepto de pensión alimenticia se mantenga actualizado con el paso del tiempo. 

Ya sea que estés pagando o recibiendo una pensión, es importante conocer cómo funciona este mecanismo, cuándo se aplica, cómo solicitar su modificación, y qué respaldo legal existe. 

A lo largo de esta nota, te explicaremos cómo se reajusta la pensión de alimentos, en qué situaciones es necesario iniciar un juicio, y cómo Abogaley puede ayudarte en todo el proceso.

¿Cada cuánto se reajusta la pensión alimenticia en Chile?

En la mayoría de los casos, el tribunal establece que la pensión alimenticia se reajuste de forma anual según la variación de la UTM o el IPC. 

Esto significa que el reajuste puede aplicarse automáticamente sin necesidad de juicio, si así lo indicó expresamente la resolución. De lo contrario, será necesario solicitar la modificación a través del tribunal. 

La ley busca evitar que la pensión pierda su valor real debido a la inflación o al paso del tiempo.

Reajuste pensión de alimentos

¿Dónde se puede solicitar un reajuste de pensión de alimentos?

Se debe acudir al Juzgado de Familia que dictó la resolución original. Si bien el trámite puede realizarse directamente en tribunales o por la Oficina Judicial Virtual, es recomendable contar con representación legal para mejorar tus posibilidades de éxito. 

Si necesitas orientación profesional, en Abogaley puedes contactar a un abogado para demanda de pensión alimenticia, quien te ayudará a presentar la solicitud con todos los antecedentes necesarios.

¿Cómo se reajusta la pensión de alimentos?

La forma más común de reajuste de pensión de alimentos es automática, mediante la variación de la UTM o el IPC, tal como se estableció en la resolución judicial. 

Sin embargo, si las circunstancias han cambiado —como el aumento en los gastos del niño o una mejora en la situación económica del alimentante— es posible iniciar una nueva acción judicial para modificar el monto.

Este procedimiento es distinto a otros, como la rebaja de pensión de alimentos o el cese de pensión de alimentos, que responden a situaciones jurídicas completamente diferentes, pero que también pueden implicar una variación en las obligaciones del alimentante.

¿Cómo influye la UTM en el reajuste de pensión de alimentos?

La UTM (Unidad Tributaria Mensual) es uno de los mecanismos más utilizados para calcular el monto de la pensión. 

Si el tribunal fijó la pensión en unidades UTM, su valor en pesos cambiará cada mes. Esto significa que la UTM influye directamente en el reajuste de pensión de alimentos, ya que permite mantener el poder adquisitivo del monto fijado.

Además, en casos donde exista una deuda de pensión de alimentos, el monto adeudado también se reajustará en función del valor de la UTM del mes correspondiente. 

Puedes revisar más información sobre este tema en nuestro artículo sobre deuda de pensión de alimentos.

¿Es necesario ir a juicio para reajustar una pensión?

No siempre. Si fue establecido como automático en la sentencia original, no será necesario comparecer ante el tribunal. 

Sin embargo, si quieres solicitar un reajuste porque las condiciones económicas han cambiado —por ejemplo, el alimentante aumentó significativamente sus ingresos, o los gastos del menor se incrementaron— sí será necesario iniciar una acción judicial.

En estos casos, si el alimentante no cumple voluntariamente con el nuevo monto, pueden aplicarse mecanismos coercitivos como las medidas de apremio por pensión alimenticia, que buscan garantizar el cumplimiento efectivo de la obligación.

Juicio reajuste pensión alimentos

Abogaley le ayuda con el reajuste de alimentos

En Abogaley somos expertos en todo lo relacionado con materias de familia. Nuestro equipo puede ayudarte a analizar tu situación, presentar la solicitud ante el tribunal, y representarte legalmente si es necesario. 

Ya sea que necesites una actualización automática o quieras iniciar una acción judicial para modificar el monto, puedes contar con nuestra asesoría.

Si no tienes claro cómo se reajusta la pensión de alimentos o si te corresponde hacerlo, agenda una consulta con nuestros abogados y recibe una orientación profesional, clara y efectiva. Abogaley le ayuda con su solicitud de reajuste de alimentos.

Search
Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Preguntas frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

1. ¿Qué son las causales de despido y dónde están reguladas?

Son los motivos legales que permiten finalizar una relación laboral. Están reguladas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Si lo desvincularon sin aviso, sin justificación o mientras estaba con licencia médica, puede encontrarse frente a un despido injustificado. En este escenario, evaluamos:

  • Si hubo un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
  • Si existieron omisiones o imprudencias temerarias reales.
  • Si se notificó con los 30 días de anticipación exigidos.

Cuando detectamos faltas del empleador, preparamos acciones judiciales para exigir indemnizaciones, sueldos impagos y eventualmente la nulidad de despido

Si su desvinculación sucedió mientras estaba con licencia médica o debido a una represalia por ejercer un derecho, podría encontrarse ante una situación ilegal. Puede asesorarse con un abogado para licencias médicas que le oriente sobre las vías judiciales disponibles.

Y si sufrió un accidente y luego fue despedido, le recomendamos hablar con un abogado para accidentes del trabajo que analice si la desvinculación fue legal y si corresponde iniciar acciones legales.

La ley exige que toda causal de despido en Chile esté sustentada, de lo contrario, el despido puede ser declarado injustificado o nulo. Le asesoramos para:

  • Redactar la carta de despido con argumentos legales válidos.
  • Establecer si existe falta de probidad, conducta inmoral, o actos u omisiones que afecten el funcionamiento de la empresa.
  • Verificar si procede el despido por necesidades de la empresa, evitando errores formales o falta de respaldo documental.
  • Implementar protocolos en caso de despido por faltas injustificadas.

Con esto, reducimos riesgos legales y defendemos sus intereses ante demandas. 

Entradas relacionadas

Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Sobre el autor/a de esta nota

Sobre el autor/a de esta nota

Abogaley
vacio

Áreas de especialización

vacio

Scroll to Top