Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

Todo lo que necesita saber sobre cómo divorciarse en chile

Índice de contenido

Si estás leyendo esto, es probable que te encuentres en un momento complejo y lleno de dudas sobre el futuro de tu matrimonio. 

La palabra “divorcio” puede sonar intimidante, pero entender el proceso es el primer gran paso para tomar el control de la situación y decidir con claridad. 

En Abogaley nos dedicamos a explicarte de forma sencilla todo lo que implica un divorcio en Chile, sin tecnicismos ni complicaciones.

El objetivo es que, al terminar de leer, tengas un mapa claro sobre cómo divorciarse en Chile, cuáles son los caminos que puedes tomar y qué necesitas para empezar.

Primero lo primero, ¿qué es exactamente un divorcio?

Quizás has escuchado hablar de separación y divorcio como si fueran lo mismo, pero es clave entender su diferencia. Piénsalo así:

  • La separación de matrimonio es cuando tú y tu pareja deciden terminar la convivencia. En simple, dejan de vivir juntos, pero para la ley, el vínculo matrimonial sigue completamente vigente.
  • El divorcio en Chile es el procedimiento legal que pone fin definitivo al matrimonio. Esto significa que disuelve todas las obligaciones y deberes entre los cónyuges y, una vez finalizado, ambos quedan legalmente solteros y pueden volver a casarse si así lo desean. Para dar inicio a este proceso, primero se debe cumplir con el requisito previo del Cese de convivencia.

¿Qué consecuencias debo esperar? Las implicancias de divorciarse

Dar este paso tiene efectos legales y económicos importantes que debes conocer desde el principio. No se trata del solo hecho de firmar un papel; un divorcio redefine muchos aspectos de tu vida. 

¿Y cómo funciona esto en la práctica? Generalmente, un proceso de divorcio de mutuo acuerdo  implica resolver los siguientes puntos:

  1. Disolución de la sociedad conyugal: Esto significa que los bienes adquiridos durante el matrimonio deben ser repartidos. La repartición de bienes es uno de los temas centrales a definir.
  2. Compensación económica: Si uno de los cónyuges dedicó su tiempo al cuidado de los hijos o del hogar y por eso no pudo trabajar o lo hizo en menor medida, puede tener derecho a una compensación para aminorar el desequilibrio económico que le causa el divorcio.
  3. Acuerdos sobre los hijos: Si hay hijos en común, este es el punto más delicado, por lo que se recomienda acudir a un abogado de tuición. El juez siempre priorizará su bienestar, por lo que se debe definir:
    • El cuidado personal, es decir, con quién vivirán los hijos.
    • La pensión de alimentos para asegurar su mantención.
    • El régimen de visitas para el padre o madre que no viva con ellos.

¿Cuáles son los caminos para divorciarse? Tipos y modalidades

No todos los divorcios son iguales. La ley chilena establece tres tipos y modalidades principales, y la que elijas dependerá de tu situación particular.

El camino amistoso: Divorcio de común acuerdo

El divorcio de común acuerdo es la vía más rápida y económica. Como su nombre lo indica, ambos cónyuges están de acuerdo en divorciarse y presentan la solicitud juntos. 

El requisito principal es acreditar que llevan al menos un año de cese de convivencia.

Cuando solo uno quiere el divorcio: Divorcio unilateral 

Si tú quieres divorciarte pero tu cónyuge no, o simplemente no logran un acuerdo, puedes solicitarlo de forma individual a través de un divorcio unilateral. En este caso, la ley exige demostrar un cese de convivencia de al menos tres años.

En este caso sólo se podrán término al matrimonio con la sentencia de divorcio y podrás demandar compensación económica, si tienes sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales no se liquidaran dichos regímenes patrimoniales ya que eso se deberá hacer en otro procedimiento. 

La opción más compleja: Divorcio por culpa

El divorcio por culpa no requiere un tiempo de separación previo. Se puede solicitar cuando uno de los cónyuges ha cometido faltas graves que hacen imposible la vida en común. Las causales de divorcio culposo incluyen actos como:

  • Violencia intrafamiliar.
  • Infidelidad.
  • Atentado contra la vida del otro cónyuge.
  • Alcoholismo o drogadicción que impidan una convivencia armoniosa.

En estos casos, se debe demostrar que la conducta del otro cónyuge ha hecho la vida en común intolerable.

Manos a la obra: ¿Cómo divorciarse en Chile? Los pasos a seguir

Ahora que conoces los tipos, te preguntarás: ¿cuál es el primer paso? Aquí te detallamos los requisitos y el proceso general.

  1. Acreditar el cese de convivencia: Este es el requisito fundamental para los divorcios de común acuerdo y unilateral. ¿Cómo se prueba? Mediante una escritura pública, un acta de cese de convivencia firmada en el Registro Civil o, en algunos casos, con testigos o incluso si no tienes el cese lo puedes probar con boletas de servicios básicos pero deben ser antiguas, emitidas hace más de 1 año, para probar que tienen distintos domicilios. 
  2. Contar con un abogado: La ley exige que tengas el patrocinio de un abogado. Es obligatorio contar con la representación de un abogado de familia para presentar la demanda de divorcio.
  3. Presentar la demanda: La demanda se presenta en el Juzgado de Familia que corresponda al domicilio de cualquiera de los cónyuges.
  4. Reunir la documentación: El documento esencial para empezar es el certificado de matrimonio, que puedes obtener en el Registro Civil. Tu abogado te ayudará a recopilar toda la evidencia necesaria para respaldar tu caso.

Hablemos de números: ¿cuánto sale un divorcio en Chile?

El costo es una de las principales preocupaciones. El valor final depende del tipo de divorcio y de los honorarios del abogado que contrates. En Abogaley contamos con los mejores precios del mercado! 

¡Agenda una hora GRATIS con nuestro equipo legal! A esto se pueden sumar otros gastos por trámites notariales o acuerdos extrajudiciales.

Y la gran pregunta, ¿cuánto se demora un divorcio en Chile?

La paciencia es clave, pero los plazos varían mucho según la modalidad que elijas. Para que te hagas una idea de cuánto se demora un divorcio en chile:

  • Divorcio de común acuerdo: Es el más rápido, entre 3 y 6 meses.
  • Divorcio unilateral: Puede tardar de 6 meses a 1 año.
  • Divorcio por culpa: Es el más largo y complejo. Puede extenderse hasta 2 años o más, dependiendo de la cantidad de pruebas y testigos.

¿Listo para dar el siguiente paso?

Entendemos que un proceso de divorcio es agotador emocional y mentalmente. Por eso, contar con la guía de un abogado de divorcio especialista es fundamental para proteger tus derechos y asegurar que el trámite sea lo más ágil posible.

Un buen estudio jurídico no solo se encargará del papeleo, sino que te ofrecerá una estrategia legal, te ayudará a tomar las mejores decisiones y velará por tus intereses y los de tus hijos en cada etapa.

Si aún tienes dudas, ¡no te quedes con ellas! Agenda una consulta con especialistas. Solicita nuestros servicios legales y resuelve todas tus preguntas sobre trámites, requisitos y costos.

Search
Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Preguntas frecuentes

Aquí respondemos a las preguntas más frecuentes sobre nuestros servicios legales.

1. ¿Qué son las causales de despido y dónde están reguladas?

Son los motivos legales que permiten finalizar una relación laboral. Están reguladas en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.

Si lo desvincularon sin aviso, sin justificación o mientras estaba con licencia médica, puede encontrarse frente a un despido injustificado. En este escenario, evaluamos:

  • Si hubo un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
  • Si existieron omisiones o imprudencias temerarias reales.
  • Si se notificó con los 30 días de anticipación exigidos.

Cuando detectamos faltas del empleador, preparamos acciones judiciales para exigir indemnizaciones, sueldos impagos y eventualmente la nulidad de despido

Si su desvinculación sucedió mientras estaba con licencia médica o debido a una represalia por ejercer un derecho, podría encontrarse ante una situación ilegal. Puede asesorarse con un abogado para licencias médicas que le oriente sobre las vías judiciales disponibles.

Y si sufrió un accidente y luego fue despedido, le recomendamos hablar con un abogado para accidentes del trabajo que analice si la desvinculación fue legal y si corresponde iniciar acciones legales.

La ley exige que toda causal de despido en Chile esté sustentada, de lo contrario, el despido puede ser declarado injustificado o nulo. Le asesoramos para:

  • Redactar la carta de despido con argumentos legales válidos.
  • Establecer si existe falta de probidad, conducta inmoral, o actos u omisiones que afecten el funcionamiento de la empresa.
  • Verificar si procede el despido por necesidades de la empresa, evitando errores formales o falta de respaldo documental.
  • Implementar protocolos en caso de despido por faltas injustificadas.

Con esto, reducimos riesgos legales y defendemos sus intereses ante demandas. 

Entradas relacionadas

Contacto

Comunícate con nosotros

O si lo prefieres, completa este formulario y nos pondremos en contacto contigo.

Sobre el autor/a de esta nota

Sobre el autor/a de esta nota

redactor seo Abogaley®
vacio

Áreas de especialización

vacio

Scroll to Top